- La campaña de vacunación del covid para profesionales sanitarios, suspendida por la nevada, se ha retomado este domingo.
El pasado viernes, el personal del Hospital Universitario Príncipe de Asturias recibía la notificación de que, con carácter inminente, daría comienzo el proceso de vacunación voluntaria del personal que trabaje de cara al paciente. Sin embargo, pocas horas después, un segundo comunicado actualizaba la información y anunciaba que “debido a circunstancias logísticas, motivadas por las actuales incidencias meteorológicas”, se debía suspender la vacunación frente a la COVID-19 prevista para el sábado 9, domingo 10 y lunes 11 de enero.
Finalmente, ha sido este domingo cuando las vacunas consiguieron llegar el Príncipe de Asturias, por lo que de inmediato se comenzó a vacunar al personal que ese día se encontraba de servicio.
Ana García, a la derecha en la imagen de cabecera, ha sido la primera enfermera vacunada en el Príncipe de Asturias. Después de ella siguió un nutrido número de profesionales, todos vacunados a través del servicio de Salud Laboral del Hospital.
‼️Momento para el recuerdo‼️
Ayer llegaron las primeras vacunaciones frente al COVID19 a @Farmacia_HUPA. Estamos muy orgullosos del esfuerzo realizado por parte de todos. Están siendo días complicados, pero SALDREMOS ADELANTE 🤩💪🏼 @sefh_ @dianper81 @albertolebrero @SaludMadrid pic.twitter.com/iio9O1mWBH— Servicio de Farmacia HUPA (@Farmacia_HUPA) January 11, 2021
El proceso de vacunación se realizará ininterrumpidamente de lunes a domingo a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Para conocer las necesidades y la demanda de vacunación del personal, el hospital ha enviado comunicados a sus trabajadores para saber quiénes están interesados en vacunarse.
La vacuna está indicada en el personal de ámbito sanitario que trabaja de cara al paciente en los distintos entornos asistenciales, incluidos aquellos profesionales que desempeñen otras funciones distintas a la prestación de servicio sanitarios (administrativos, limpieza, etc).
Documento de “consentimiento informado” de la vacuna
Todos aquellos que decidan vacunarse deberán rellenar un documento de “consentimiento informado” para la vacunación frente a COVID-19 en el marco de la campaña promovida por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en coordinación con el Ministerio de Sanidad.
Dicho documento informa de que la vacunación frente a la COVID-19 constituye actualmente la única alternativa para superar a corto y medio plazo la pandemia que llevamos varios meses sufriendo. Se espera que con la inmunización que proporcionará la vacunación de toda o, al menos, gran parte de la población, pueda reducirse de forma notable y duradera el impacto de la pandemia.
Los ensayos clínicos, en los que han participado decenas de miles de personas, y los estudios disponibles han mostrado una elevada protección frente a la enfermedad en las personas que recibieron la vacuna. La Comisión Europea, tras la evaluación realizada por la Agencia Europea de Medicamentos, acredita la seguridad y eficacia de la vacuna.
Como el resto de medicamentos, la vacuna frente a COVID-19 puede producir algunos efectos secundarios. Las reacciones adversas más frecuentes son dolor en el lugar de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, escalofríos, artralgia y fiebre y son generalmente de intensidad leve o moderada y se resolvieron a los pocos días de la vacunación. Si es necesario, puede utilizarse un tratamiento sintomático con medicamentos analgésicos y/o antipiréticos (por ejemplo, productos que contengan paracetamol). Al igual que otras vacunas y medicamentos la vacuna puede producir un síncope vasovagal.