El 58,4% de los españoles ha pensado que podría ser víctima del coronavirus

Las sensaciones de temor van más allá del aspecto de la salud. Un 63,9% ha visto peligrar su empleo o el de algún familiar y también casi el 60% teme no poder recuperar su vida tal y como era antes de la pandemia. La inquietud y el temor ante el futuro son comunes al 78,2% de la población, según la encuesta.

  • Cerca de uno de cada cuatro españoles ha perdido algún familiar, amigo o conocido por el virus.

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado en su página web el avance de resultados de su primer estudio sobre “efectos y consecuencias del coronavirus”.

El organismo ha consultado a los españoles si en algún momento han pensado en que podrían haber sido una de las víctimas mortales de la pandemia, a lo que el 58,4% ha respondido que sí. La elevada cifra queda contextualizada con otras de las respuestas que los entrevistados han dado. Prácticamente uno de cada cuatro españoles (un 24,1%) ha sentido durante estos meses dolor por la pérdida de algún familiar, amigo o conocido y un 57,5% ha sentido temor a enfermar.

Las sensaciones de temor van más allá del aspecto de la salud. Un 63,9% ha visto peligrar su empleo o el de algún familiar y también casi el 60% teme no poder recuperar su vida tal y como era antes de la pandemia. La inquietud y el temor ante el futuro son comunes al 78,2% de la población, según la encuesta.

Respecto a la evolución de la pandemia, el 85,7% de los encuestados cree que va a durar mucho más, frente a un 8,2% que duda y un 5,9 que no cree que quede tanto . El estudio se realizó durante la semana del 23 al 30 de octubre, cuando todavía no se conocían los prometedores resultados de la vacuna de Pfizer.

La encuesta hace un recorrido para conocer en detalle cómo vivieron los españoles los meses de confinamiento. De los resultados se extrae que uno de cada diez lo hizo solo, la mayoría incrementó el consumo de series, de lectura de medios de comunicación y de uso de chats y videollamadas para conectar con familiares y amigos, por los que se mostró mayor preocupación que en el periodo previo a la pandemia.

También ha habido lista de buenos própositos por parte de buena parte de la población, pero no para la mayoría: un 42% ha reflexionado sobre mejorar sus hábitos de alimentación, un 38,4% ha pensado en mejorar su relación con la familia y un 26% ha querido implicarse más en actividades de voluntariado.

Pero al margen de los esfuerzos por mejorar, la mayoría de los españoles (el 53%) se siente poco o nada optimista respecto al futuro de España. Hasta marzo de este año, el CIS preguntaba a los españoles por las expectativas económicas del país: ¿cree que la situación económica del país será igual, mejor o peor que ahora? El último mes que aparece en la serie muestra que un 34% consideraba que el próximo año la situación económica sería peor. La nueva fórmula de CIS, elaborada desde el marco del optimismo por el futuro, sugiere que el porcentaje de población que considera que el año que viene estaremos peor es más elevado.

Instituciones reforzadas

La imagen de algunas instituciones o grupos profesionales no ha resultado impasible a la pandemia. Los más perjudicados han sido el Gobierno nacional y los de las comunidades autónomas: la percepción de los mismos ha emperado para el 59,9% y el 47,1%, respectivamente. La Unión Europea es la tercera instución más damnificada, pues un 37,5% la consideran ahora peor que antes de la crisis del coronavirus.

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.