Normas para la apertura de piscinas para la temporada 2020 en Alcalá de Henares

El pasado viernes 5 de junio, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares recibía por registro electrónico de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid el documento regulador de las condiciones para la reapertura al público de las piscinas recreativas.

Foto de Ricardo Espinosa Ibeas.
  • La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprueba los nuevos modelos de solicitud para la apertura de piscinas para la temporada 2020.
En la foto la piscina “El Juncal”

Por ello, el Departamento de Inspección Sanitaria, dependiente de la Concejalía de Salud y Consumo, procedió el mismo lunes a tramitar el modelo de comunicación de apertura anual de piscinas, así como la información para piscinas de uso público y privado en la temporada 2020, documento que se ha elevado a la primera Junta de Gobierno tras la recepción del escrito desde la Comunidad de Madrid.

Si eres presidente de una Comunidad de Propietarios o necesitas hacer alguna consulta concreta, la Concejalía de Salud y Consumo (91 888 3300 Ext. 3807) queda a disposición de cualquier duda de las comunidades de propietarios.

Requisitos sanitarios para la reapertura de las piscinas en el municipio de Alcalá de Henares ante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19

En este documento se establecen las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad e higiene frente al contagio y expansión de COVID 19 en la reapertura de las piscinas en nuestro municipio, garantizando el cumplimiento de entre otros, los aspectos recogidos en la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional, establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad; las Recomendaciones para ia apertura de ia actividad en piscinas tras la crisis de COVID-19 del Ministerio de Sanidad y las Medidas para ia apertura de piscinas durante la situación de alerta por COVID-19 de la Comunidad de Madrid.

Los aspectos sanitarios,  medidas de higiene y/o prevención  que deben cumplir este tipo de actividades son:

1. Medidas de Control de Acceso y Aforo

  • Se concertará cita previa con la entidad gestora de la instalación para acceder a la piscina.
  • El aforo de la piscina se limitará al 30% de la capacidad de la instalación, siempre que sea posible respetar la distancia de seguridad entre usuarios de 2 metros. Si no es posible se deberá reducir dicho aforo.
  • El aforo de cada vaso se indicará en un cartel junto al mismo, siendo en vasos descubiertos 4 m2 de lámina de agua / persona y en vasos cubiertos 6 m2 de lámina de agua / persona.
  • Para el acceso  a  la  instalación se deben disponer señales  en  el  suelo que  marquen las distancias mínimas de seguridad interpersonal (2 metros).
  • Si el acceso es mediante tornos se evitará tocarlos. Si la instalación lo permite, utilizar una puerta de entrada y otra de salida para evitar al máximo los cruces.
  • Se  dispondrá de  dosificadores de  geles  hidroalcohólicos  en  la  entrada  de  la  instalación, recomendándose incorporar un sistema  de limpieza  y desinfección  de calzado, y uso de calzado exclusivo dentro de la misma.
  • Se  deberá  verificar que  los  aseos  estén  dotados  de jabón  y/o  geles  hidroalcohólicos o desinfectantes.
  • Se deberá dotar a  los usuarios de la  instalación de una  bolsa de plástico  para  material desechable que deberá depositar convenientemente cerrada en un cubo de basura (con tapa y pedal) a la salida de la instalación.
  • En las zonas de estancia de los usuarios, se debe establecer una distribución espacial que garantice la distancia de al menos 2  metros entre los usuarios (no de la misma unidad familiar) mediante señales en el suelo limitando los espacios.
  • Los   objetos   personales   (toallas,   etc.)   permanecerán   dentro   del   perímetro   establecido, evitando contacto con el resto de usuarios.
  • En los aseos la ocupación máxima será de una persona, salvo en el caso de personas que precisen asistencia, que podrán estar acompañadas.
  • En toda la instalación se mantendrá en todo momento una distancia de 2 metros entre los usuarios (en el interior de! vaso y en la entrada/salida de! mismo, en las duchas, zonas de tránsito…).

2. Control de la calidad del agua del vaso

  • Se deberá medir cada hora los niveles de pH y cloro libre residual (o bromo total) de los vasos de la instalación. Se recomienda la regulación automática de estos parámetros.
  • Se debe  mantener la  filtración  y  la  recirculación  del  agua  las  24  horas,  recomendando aumentar la renovación del agua.
  • Si la medición de cloro libre residual resultara < 0,5 mg/l, se procederá a desalojar el vaso, no  permitiéndose el  baño  hasta que se vuelva  a  obtener una  concentración  mínima de 0,5mg/l (en caso de utilizar bromo: 2 mg/l).
  • El agua de la piscina debe mantener un pH entre 7,2-8 y un nivel de desinfectante residual del Cloro libre residual: 0,5 -2 mg/l o Bromo total: 2-5 mg/l. No obstante, se recomienda mantener el cloro libre residual entre 1-2 mg/l, y en el caso de utilizar bromo, entre un 3-5 mg/l.

3. Medidas para el uso de las instalaciones

  • Se realizará una limpieza y desinfección de toda la instalación al menos 2 veces al día.
  • Aquellas superficies de contacto frecuente con las manos de los usuarios (pomos de puertas, barandillas, escaleras, mandos de duchas…)» se deberán limpiar y desinfectar, al menos 3 veces al día, aumentando la frecuencia según la intensidad de su uso.
  • Deberá reforzarse la limpieza y desinfección de los aseos garantizando siempre el estado de salubridad e higiene de los mismos. Se recomienda la eliminación de secadores dejando como único elemento de secado papel desechable.
  • Se recomienda disponer de dosificadores de geles hidroalcohólicos en la entrada del pediluvio y duchas y repartidos por toda la instalación, con carteles que indiquen su uso.
  • No se podrá hacer uso de las duchas de los vestuarios y se clausurarán las fuentes de aguadurante las fases de la desescalada.
  • Si se permite el uso de tumbonas o sillas, se realizará limpieza y desinfección después de cada uso.
  • Será obligatorio ducharse siempre antes y después de bañarse en la piscina. Se recomienda el uso de duchas por sensores. Se recomienda al usuario ducharse en casa.
  • Se recomienda la utilización de gafas para el baño, incluyendo las que protegen las fosas nasales o máscaras de buceo.
  • El andén perimetral sólo podrá utilizarse para realizar el acceso y la salida de los usuarios del vaso de la piscina, no pudiendo permanecer en él para otro fin diferente.
  • El acceso al vaso se podrá realizar a través de un único pediluvio, para facilitar el control, siempre que no ocasione aglomeraciones. Si es posible, se indicarán recorridos de entrada y salida al vaso para evitar cruces entre usuarios.
  • No estará permitido el uso de material auxiliar de juego, ni accesorios o elementos que
  • generen chapoteos o aerosoles.
  • Se precintarán las zonas deportivas y zonas de juego dentro de las instalaciones hasta la correspondiente fase de desescalada establecida para dichas zonas.
  • Se difundirán mensajes de las medidas de prevención mediante carteles v/o megafonía, indicándose que los usuarios y trabajadores de las instalaciones tienen la responsabilidad de prevenir el contagio de la enfermedad poniendo los medios oportunos para evitar contagiar y ser contagiados, señalando la necesidad de abandonar la instalación ante cualquier síntoma compatible con el COVID-19.

4. Personal

  • Se debe designar el personal necesario para asegurar el cumplimiento de las medidas ante SARS CoV-2, plasmadas en la normativa vigente.
  • Se deberá formar al personal sobre las nuevas medidas de apertura (distanciamiento social, limpieza, vigilancia…) para garantizar su seguridad y la de los usuarios.
  • Se recuerda la prórroga de la vigencia de inscripción en el Registro Profesional de Socorristas de la Comunidad de Madrid hasta el 31 de diciembre de 2020. (Orden 512/2020).

5. Limpieza y desinfección antes de la apertura de la instalación.

Para su realización se dispondrá de un protocolo de limpieza y desinfección y se asegurará de la implantación del mismo. El protocolo deberá incluir, como mínimo:

  1. Ventilación de todos los espacios cerrados (vestuarios y baños, botiquín/enfermería, salas técnicas, pasillos.,.), el tiempo que sea necesario antes de comenzar su limpieza y desinfección. Si la ventilación es a través de medios mecánicos, estos deben conservarse en buen estado de mantenimiento y grado de desinfección adecuado, evitando la recirculación de! aire y aumentando el aporte de aire exterior.
  2. Realizar una exhaustiva limpieza y desinfección de todos los elementos, equipos y superficies de la instalación, con especial atención a los espacios cerrados (aseos, vestuarios, etc.) y a las superficies de contacto más frecuente como grifos, barandillas, pomos de puertas, etc. Para ello se deberá:
  • Identificar todos los equipos,  materiales o instalaciones susceptibles de limpieza y desinfección   (vaso,   rebosadero   perimetral,   escaleras,   andén,   corcheras,   duchas, aseos, vestuarios, botiquín/enfermería, filtros de aire…)
  • Enumerar los utensilios y productos utilizados (disponiendo de sus fichas de datos de segundad o ficha técnica).
  • Los   utensilios   deberán   ser   desinfectados   después   del   uso   o   utilizar   materiales desechables. Los biocidas a utilizar para la desinfección de superficies serán aquellos del tipo de producto 2, referidos en el anexo V del Reglamento 528/2012. Se podrán utilizar desinfectantes como diluciones de lejía 1:50 recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida que han sido autorizados por el Ministerio de Sanidad.
  • Describir los procedimientos de limpieza y desinfección, v el personal que los realiza, así como el responsable-de su supervisión.
  • Asignar frecuencias para la limpieza y desinfección durante la apertura.

Todo lo anteriormente mencionado, las operaciones llevadas a cabo antes y/o durante la apertura de las piscinas, deberán quedar anotadas y descritas en los registros correspondientes, como operaciones ante situación excepcional por alerta sanitaria, dentro del documento de autocontrol de la instalación.

Este   PROTOCOLO DE AUTOCONTROL O PROTOCOLO COVID dará justificación y cumplimiento a toda la normativa sanitaria.

Todos los apartados del protocolo indicarán quién los realiza así como el responsable de su supervisión.

Este documento deberá presentarse antes de la apertura de la piscina y deberá encontrarse a disposición de la autoridad sanitaria en la instalación.

Consulta el PDF íntegro de la solicitud para la apertura de piscinas que incluye los nuevos modelos para solicitarla.

 

Publicidad
¡NUEVO canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.