- Blanco reitera que en ese momento el hospital complutense era el que más fallecidos registraba por número de camas en España.
Según cuenta este trabajador del último eslabón de la cadena sanitaria en el velatorio del hospital, “bajaban (al Mortuorio) a los fallecidos con sudario estándar transpirable medio abierto” y sin la protección adecuada, lo que notificaron a la Consejería de Sanidad pues asi podía haber más contagios, y ésta a su vez se puso en contacto con la Dirección del hospital.
Tras ello, y según su versión, “se empezaron a hacer las cosas medio bien” pero se queja de que entonces les empezaron a acosar y les echaron del despacho donde trabajan los servicios funerarios que informan a los familiares de los fallecidos.
Blanco reitera que en ese momento el hospital complutense era el que más fallecidos registraba por número de camas en España. Que se llama incluso a la Policía para echarles y les denuncian. Pero “el juzgado n°3 de Alcalá nos dio la razón. En la sentencia el juez expresa que somos un servicio básico esencial y que no nos podían expulsar”, dice el afectado.
En su video Joaquin cuenta que la oficina ha sido tapiada con sus enseres y EPIs dentro y critica que el Hospital “se ha gestionado de forma nefasta y que ni la Comunidad ni nadie hace nada”.
El funerario indica que “vamos a llevarlo por la via judicial para que esto tenga consecuencias legales para ellos” añadiendo que “una tragedia nacional no puede ser excusa para que alguien haga una negligencia”.
“La realización de actividades comerciales in situ pone en riesgo innecesario a familias de fallecidos”
Informado el Hospital Universitario Príncipe de Asturias de esta video-denuncia, han emitido una nota amplísima con su versión que se puede leer integramente aquí.
En ella destacan que “ante el mantenimiento de una situación anómala por parte de una empresa del sector”, la Gerencia dictó una resolución el 23 de abril sobre el acceso a determinadas dependencias, espacios, instalaciones y anexos del Hospital con motivo de la situación extraordinaria de la crisis del coronavirus.
Entre esas dependencias está la que han ocupado las empresas funerarias junto al Mortuorio, de forma que para el acceso a las mismas era preciso autorización de la Gerencia. Y ésta entiende que la realización de actividades comerciales in situ pone en riesgo innecesario a familias de fallecidos cuando dicha actividad se puede realizar de forma telemática y no presencial.
“No parece razonable que los familiares no pudiesen acompañar a sus seres queridos durante su ingreso y permitamos que se vulneren dichas restricciones para realizar actividades comerciales con las familias de fallecidos dentro del hospital”, señala el comunicado.
El hospital detalla que entregaba la llamada carpeta de duelo y que la gestión de cadáveres está regulada a través de la Consejería de Sanidad y la Unidad Militar de Emergencia (UME).
Finalmente apunta que “la práctica totalidad del sector de empresas de servicios funerarios ha comprendido perfectamente estas indicaciones”.