-
El portavoz de Madrid para la crisis del coronavirus avisa que el sistema está sobrecargado y los médicos denuncian que “no hay equipos de protección para todos”
Sin embargo, este grito de desesperación lo ha lanzado en Twitter José Ramón Arribas, jefe de Enfermedades Infecciosas de La Paz-Carlos III, designado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid como portavoz para la crisis.
En los hospitales con COVID-19
Nos estamos quedando sin equipos de protección
Nos podemos quedar sin camas de UVI
La respuesta frente a COVID-19 debe ser prioridad nacional
Por favor RT— Jose R Arribas (@jrarribas) March 10, 2020
En esa misma línea se ha expresado el secretario general del sindicato de médicos AMYTS, Julián Ezquerra, mayoritario en Madrid, que ha denunciado “la escasez de materiales de protección” para profesionales y ha añadido a este problema la “falta de transparencia” en la información sobre el número de sanitarios infectados con coronavirus: “no nos dicen cuántos están afectados ni cómo evolucionan”.
En declaraciones a Efe, Ezquerra ha expresado su preocupación ante la previsión de una “carencia muy importante de material de protección para los profesionales” y ha afirmado que “no hay equipos de protección suficiente para todos”, en referencia a los trajes tipo buzo usados en los casos de ébola.
La Comunidad de Madrid admite el problema
Superada por la situación, la Comunidad de Madrid anunció el lunes que las actividades quirúrgicas programadas y las consultas externas o pruebas diagnósticas “no preferentes” podrán ser suspendidas o retrasadas durante 15 días, a partir de este miércoles, para tratar de frenar la expansión del coronavirus. Además, la región ha contratado o renovado 1.142 profesionales para reforzar a las plantillas y el número de laboratorios dedicados a los análisis ha pasado de cuatro a ocho.
En Atención Primaria, se atenderá prioritariamente a los pacientes en sus domicilios, y se reforzará la plantilla que atiende el teléfono de información sobre el coronavirus, el 900 102 112, que según admitió el lunes el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, “está colapsado”.
Los hospitales, a su vez, habilitarán las camas de reserva y se instalarán otras nuevas, así como unidades específicas, para asegurar una atención adecuada ante la epidemia.
También se establecerá un plan específico de Urgencias y Unidades de Cuidados Intensivos, y en Urgencias se suspenderán los traslados de cirugía programada retrasada para aumentar la disponibilidad de vehículos para el traslado de pacientes.
En las residencias de mayores con casos positivos, se fomentarán los servicios de telemedicina.
Además, se han suspendido las prácticas de los estudiantes universitarios y de Formación Profesional en los centros sanitarios.
Ruiz Escudero subrayó que todas las medidas adoptadas este lunes por el Gobierno madrileño pueden ser prorrogables en función de cómo evolucione la situación epidemiológica.
Las prioridades de la Consejería, dijo, son “cuidar de nuestros profesionales sanitarios”, “preservar la atención”, especialmente a los pacientes más críticos, y “proteger al colectivo más vulnerable, que son los mayores”
Por otro lado, recordó que en los últimos días ya se han adoptado algunas medidas que afectaban al personal sanitario, como suspender los permisos de asistencia a congresos o aplazar la actividad formativa presencial excepto la “totalmente imprescindible”.
El Príncipe de Asturias suspende las operaciones no urgentes
El Hospital Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares, esta semana el Hospital de Alcalá decidía suspender las intervenciones no urgentes programadas ante el aumento de casos de coronavirus.