“Estamos preocupados por los niveles alarmantes de propagación y por los niveles alarmantes de inacción”, declaró.
Igualmente, avisó de que la palabra pandemia “no se puede usar a la ligera”. “Es una palabra que, mal usada, puede causar un miedo irracional, o la aceptación injustificada de que la lucha se ha acabado, lo que llevará a un sufrimiento innecesario y a la muerte”, señaló.
A pesar de la declaración de pandemia, el secretario general de la OMS ha recalcado que eso no cambia la evaluación de la amenaza que representa el coronavirus. “No cambia lo que está haciendo la OMS y tampoco cambia lo que deberían hacer los países”, explicó.
“Hemos estado pidiendo cada día a los países que tomen medidas urgentes y agresivas. Hemos dado la señal de alarma alto y claro”, afirmó. Así, 81 países no han reportado caso alguno de coronavirus. 57 han registrado 10 casos o menos.
“No podemos decirlo más alto, más claro o con más frecuencia: todos los países están a tiempo de cambiar el curso de esta pandemia”, insistió. “Si los países detectan, hacen el test, aíslan, buscan los contactos y movilizan a su ciudadanía en la respuesta, los que solo tienen un puñado de casos de Covid-19 pueden prevenir que se conviertan en grupos de transmisión y que estos se conviertan en transmisión comunitaria”, remarcó.
Según sus palabras, incluso los países con transmisión comunitaria o con grupo de transmisión grandes han logrado cambiar la senda que sigue el coronavirus. “Varios países han demostrado que el virus puede ser reprimido y controlado”, añadió.
“El desafío para muchos países que ahora se encuentran en ese punto no es si pueden hacer lo mismo, es si lo van a hacer”, cuestionó.
¿Qué implicaciones tiene la palabra pandemia?
De acuerdo con el infectólogo Carlos Álvarez, básicamente el concepto de pandemia significa que potencialmente todo el mundo está expuesto a la infección, es decir que probablemente va a a circular a lo largo y ancho del planeta.
“Eso no significa que todos nos vayamos a enfermar,y desde el punto de vista práctico no cambia mucho porque la dinámica de transmisión y las fases del comportamiento son diferentes en cada país. Probablemente, desde el punto de vista político y social permitirá movilizar mayores recursos para la contención y mitigación de los países más vulnerables”, explicó el expresidente de la Asociación Colombiana de Infectología.
Cabe recordar que la última declaratoria de pandemia que había hecho la OMS fue en el 2009 con la expansión de la influenza AH1N1.