La Comunidad declara Bien de Interés Cultural la manzana Cisneriana de Alcalá

La Comisión Regional de Patrimonio de la Comunidad de Madrid ha aprobado por unanimidad la declaración de la manzana Cisneriana de Alcalá de Henares como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de 'monumento', informa la Universidad de Alcalá en un comunicado.

Foto de a Universidad de Alcalá
  • La Universidad de Alcalá de Henares (UAH) es un ejemplo único y singular en el mundo por su labor de protección y salvaguardia del patrimonio y por la constante atención y recuperación del legado histórico universitario.
Nocturna de la Plaza de San Diego. Foto de Ricardo Espinosa Ibeas

La universidad otorga un gran valor a esta distinción porque, aunque toda la universidad histórica y sus edificios son Patrimonio Mundial desde 1998, junto al recinto histórico de la ciudad de Alcalá, la declaración de BIC tiene carácter jurídico y ejecutivo y obliga a las instituciones del Estado a su conservación y salvaguarda.

Foto de Ricardo Espinosa Ibeas

“La conservación de edificios históricos supone un esfuerzo elevado y convierte al alma mater alcalaíno en un patrimonio único y excepcional en el mundo”, explica el delegado del Rector para Patrimonio Universitario, Javier Rivera.

Según la Unesco, el conjunto alcalaíno solo es comparable en Europa con el campus de la Universidad de Coimbra, y en América con los campus de Virginia (USA), Central de Venezuela (Caracas) y Universidad Nacional Autónoma de México UNAM), añade Rivera.

Por tanto, en opinión de Rivera, lo anterior hace que la UAH forme parte de “un selecto grupo compuesto por solo cinco miembros en todo el mundo”.

La Universidad de Alcalá no recibía una distinción de estas características desde que en el año 1914 se declarara la fachada de piedra y la primera crujía del Colegio de San Ildefonso como Monumento Nacional.

La declaración de la Comunidad se somete a los dictados de la Ley de Patrimonio Histórico Español 16/1985, que señala que “al objeto de otorgar una mayor protección y tutela, adquiere un valor singular la categoría de Bienes de Interés Cultural, que se extiende a los muebles e inmuebles de aquel patrimonio que, de forma más palmaria, requieran tal protección”.

También a la Ley regional de patrimonio 3/2013 de 18 de junio, que indica que un ‘Monumento’ es “la construcción u obra producto de la actividad humana de relevante interés histórico, arquitectónico, arqueológico o artístico”, por lo que las instituciones del Estado y de la Comunidad están obligadas a colaborar en su conservación.

Doce edificios del XVI al XX

Fuente: Comunidad de Madrid.

Entre ellos destaca el Colegio Mayor de San Ildefonso, sede actual del Rectorado, cuya fachada (obra de Gil de Hontañón) constituye uno de los elementos arquitectónicos “más importantes del renacimiento español”. Este edificio integra elementos fundamentales para entender el desarrollo de la arquitectura de los siglos XVI y XVII, desde el estilo plateresco al barroco clasicista, según remarcan desde el Gobierno regional.

Por su parte, el Teatro Académico o Paraninfo es un “espacio emblemático” del arte del primer renacimiento hispano, en el que confluyen influencias de la tradición mudéjar y del renacimiento italiano. Aquí se entrega cada año, el 23 de abril, el Premio Cervantes.

La Capilla Universitaria de San Ildefonso nació con carácter provisional pero se ha convertido, junto con el Paraninfo, en “el mejor testimonio artístico e histórico de la época de la fundación de la Universidad”.  El Colegio Nuevo, Colegio Menor de San Jerónimo o Trilingüe posee en su interior el denominado Patio Trilingüe, “uno de los más hermosos patios renacentistas de España”.

Por su parte, el Patio de Filósofos o Corral de Continuos es “un elemento importante para entender la historia y el funcionamiento de la Universidad”. Asimismo, desde la Comunidad de Madrid detallan que el Colegio Menor de San Pedro y San Pablo –actual Gerencia de la Universidad– es una de las piezas que conforman la imagen de la Manzana Fundacional Cisneriana como “notable ejemplo” de arquitectura religiosa del siglo XVII.

El Colegio Menor de Teólogos de la Madre de Dios (actual Colegio de Abogados) es otro de los edificios “más significativos” de la Manzana, siendo su característica silueta con torres una de las que contribuye a dar carácter al monumento. Y el Colegio Menor de Santa Catalina o de Artistas y Físicos es un “notable ejemplo” de arquitectura civil del XVI.

La Hospedería de Estudiantes del Colegio Mayor es un “ejemplo notable” de arquitectura civil del siglo XVIII; mientras que el Casino Círculo de Contribuyentes es “un edificio de valor arquitectónico y la aportación más importante del XIX al conjunto”. Por su parte, el edificio de la Plaza de Cervantes nº 8 es un inmueble “con importante presencia en la ciudad “que cierra la esquina noroeste de la Manzana.

Por su parte, el edificio de la Plaza de Cervantes nº 8 es un inmueble “con importante presencia en la ciudad “que cierra la esquina noroeste de la Manzana. Por último, el Antiguo Hotel Cervantes, actual sede del Centro Internacional de Formación Financiera (CIFF), y que destaca del resto de construcciones por “su carácter cosmopolita”.

 

 

 

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.