AEDHE pone en marcha el Observatorio Socio Económico para el Corredor del Henares

A través de este Observatorio, se van a poder comparar desde el año 2000, la evolución de espacios destinados al desarrollo de actividades económicas, la estimación de la inversión en infraestructura realizada por habitante, la valoración de los empleos directos generados por los nuevos desarrollos y recaudaciones en conceptos de licencias de actividad e IBIS.

Foto de Noelia Viñas
  • Para este primer estudio, se ha calculado desde el año 2000 la generación de nuevas superficies industriales en cada uno de estos municipios y su crecimiento con respecto al número de habitantes.
Foto de Noel Viñas

La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) a través de su Comisión de Urbanismo, Nuevas Actividades Productivas y Equipamiento, ha puesto en marcha el Observatorio Socio Económico para el Corredor del Henares y provincia de Guadalajara.

Este Observatorio tiene como misión analizar la evolución del modelo urbano y económico e incluye seis municipios en el Corredor del Henares (Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares, Meco, Torres de la Alameda, Villalbilla y Loeches), seis de la provincia de Guadalajara (Azuqueca, Alovera, Cabanillas, Torija, Guadalajara, Marchamalo ) además de Arganda del Rey, perteneciente a la Comunidad de Madrid.

En su presentación esta mañana en la calle Punto Net, 4 del campus externo de la Universidad de Alcalá, el Presidente de la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE), Jesús Martín Sanz ha destacado que “la creación de este observatorio significa cumplir con la misión AEDHE que es la de atender las necesidades de información, formación e investigación de las empresas asociadas así como defender y fomentar la actividad empresarial desde la plena independencia, tanto de otras organizaciones como de la administración”.

Foto de Noel Viñas

En palabras de Jesús Martín “los datos que se desprenden de este Observatorio invitan a la reflexión y son una herramienta que pone en evidencia que el crecimiento de suelo industrial y unas buenas condiciones regulatorias atraen más inversión y, por lo tanto, crean más empleo y más recaudación”.

Para el Presidente de AEDHE  “los planes que favorecen la creación de suelo productivo permiten a las empresas adaptar sus infraestructuras a nuevos modelos de negocio”.

Este Observatorio se ha elaborado a partir del análisis de datos públicos contenidos en los planes que marcan las directrices en la ordenación urbana de los municipios, las previsiones de crecimiento y las superficies que los ayuntamientos ponen a disposición de los promotores.

Foto de Noel Viñas

El Presidente de AEDHE, Jesús Martín Sanz y el Presidente de la Comisión de Urbanismo, Nuevas Actividades Productivas y Equipamiento, Felix Llorente Sanz, han presentado estos datos y en próximos informes se analizará la relación entre el suelo productivo y el desarrollo social: impacto en la generación de empleo, inversión, recaudación de la administración y deslocalización poblacional.

En la presentación en la que se han utilizado una serie de mapas y gráficas se muestran la evolución de áreas destinadas a suelo industrial y la comparativa entre los municipios estudiados.

En estas primeras conclusiones se ha detectado una tremenda divergencia en las políticas que marcan el uso de suelo en los municipios y en la adaptación a nueva demanda y modelos productivos gestionada por los ayuntamientos.

Para Jesús Martín “los municipios del Corredor del Henares son competitivos entre sí por medio de sus normas de planeamiento y políticas de ordenación urbana. La creación de suelo económico, productivo e industrial es determinante para los ciudadanos”.

En algunos casos, ha habido una reducción del parque de suelo y se ha detectado un envejecimiento e incompatibilidad con los nuevos modelos productivos.

Nueva Alcalá desde el monte Gurugú
Nueva Alcalá desde el monte Gurugú / Septiembre 2017 / Foto de Ricardo Espinosa Ibeas

Entre los años 2000 y 2018, el crecimiento de suelo industrial varía dependiendo del municipio: Alcalá de Henares (70 Hectáreas), San Fernando de Henares ( 140 Hectáreas), Torrejón de Ardoz (648 Hectáreas), Meco (240Hectáreas), Azuqueca de Henares (340 Hectáreas), Alovera (36 Hectáreas), Cabanillas del Campo (259 Hectáreas), Guadalajara y Marchamalo (385 Hectáreas).

Si se tiene en cuenta el  metro cuadrado de desarrollo industrial por habitante,también se observan diferencias: Alcalá de Henares (3,62m2), Torrejón de Ardoz(50,66m2), San Fernando (35,33m2), Meco (191,60m2), Azuqueca de Henares (97,70m2), Alovera (29,09m2), Cabanillas del Campo (260,55m2), Torija (1921,95m2), Guadalajara y Marchamalo (42,41m2), Arganda del Rey (51,10m2), Torres de la Alameda (86,07m2), Villalbilla (32,98m2), Loeches (68,04m2).

El Presidente de AEDHE ha afirmado que “los Planes Generales de Ordenación Urbana y las ordenanzas municipales tienen que adaptarse y flexibilizarse para dar oportunidades a los nuevos modelos empresariales y profesionales de los ciudadanos”.

Jesús Martín, presidente de la Asociación de Empresarios del Henares

Tal y como apunta Jesús Martín “los datos de este Observatorio Socio Económico, nos permiten reflexionar en base a una secuencia de datos recopilados desde el año 2000, sobre todo a nuestros representantes políticos y analizar si las acciones y propuestas están en consonancia con la realidad del presente y la exigencia del futuro”.

Aquí puede descargar la presentación

 

 

 

 

 

 

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

1 Comentario

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.