Brillante participación del grupo alcalaíno T.I.A en Clásicos en Alcalá 2018

El monumental patio de Santo Tomás de Villanueva del antiguo Colegio Mayor de San Ildefonso, hoy Rectorado de la UAH, acogió en la noche del domingo, 1 de julio, al grupo de teatro TIA, dentro de la programación de Clásicos en Alcalá 2018.

  • TIA presentó un espectáculo compuesto por dos piezas escritas por Luis Alonso, director del grupo. Dos piezas que se complementaban.
  • Crónica gráfica remitida por el autor

La primera fue el entremesillo en verso La casada, que es una pincelada crítica de la realidad en que vivía la mujer del Siglo de Oro, que, en continua minoría de edad, pasaba de la autoridad del padre, a la del hermano, a la del marido, … , con matrimonios pactados y de conveniencia. Dieron vida a los personajes Luis San José (Presentador), Mónika Salazar (Blanca), Luis Alonso (Viejo) y Marisa Jiménez (Brígida).

La segunda pieza, La pastora Marcela, es una dramatización, en clave de comedia, inspirada en el personaje que Cervantes crea en el Quijote, donde imagina una mujer, Marcela, autónoma, autosuficiente y libre, desligada de la autoridad de los hombres y sus caprichos. Un tipo de mujer difícil de hallar en el tiempo de Cervantes, y él lo sabía, de ahí su genialidad al anticiparse varios siglos con este alegato que hoy, sin lugar a dudas, podemos calificar de feminista.

Luis San José, Carlos Ávila, Juan Antonio Borrell (Cabreros), Jesús del Valle (Ambrosio), F.Javier Blasco (Grisóstomo) , Marisa Jiménez (Tía), Mónika Salazar (Marcela), Aurora Martínez, Sonia Álvarez, Ana Alcolado y Carmela Tena (Mujeres del pueblo), componían el reparto.

Por un lado la realidad, La casada, por otro la fantasía, La pastora Marcela. Fantasía que cada día que pasa se hace más realidad, afortunadamente.

La dirección del montaje corrió a cargo de Luis Alonso, ayudado en las tareas técnicas por Josué Rodríguez (luces y sonido) y Francis Piris (tramoyista).

El público asistente siguió con atención el devenir escénico, premiando con generosos aplausos la conclusión de las obras, en una emocionante velada, por el lugar y la ocasión, para Teatro Independiente Alcalaíno (TIA) que cumple 39 años de vida, con especial agradecimiento a Miguel de Cervantes por seguir siendo fuente inagotable de inspiración dramática y artística.

  • Remitido por AZPILICUETA

TIA  EN  CLÁSICOS  EN  ALCALÁ | Por Carmen Montero Herrero

La oscura ingravidez de la noche del 1 de julio, sostenida por el encanto luminoso de  la luna llena, un profundo silencio y la quietud eterna de la heráldica cisneriana en piedra del patio de Santo Tomás de Villanueva, hicieron un hueco en la decimoctava edición de Clásicos a lo más nuestro, a lo más complutense, cuando se representaron, en tan insigne lugar, muchas de las célebres inquietudes acerca de la mujer en el pensamiento del escritor Miguel de Cervantes.

Teatro Independiente Alcalaíno desplegó en escena una pintura teatral propia del ser femenino durante los siglos XVI y XVII a la luz de testimonios literarios y resuelta en un ingenioso díptico: La casada, entremesillo de Luis Alonso a imagen de obras breves barrocas, y La pastora Marcela, de Miguel de Cervantes, de igual modo versión del mencionado autor.

Ambas piezas dramáticas están protagonizadas por la misma actriz, Mónika Salazar; como si se tratara de una misma mujer que aportara dos soluciones a dos problemáticas distintas, la del sometimiento hacia el marido anciano y celoso, la primera (Blanca, en La casada ) y la asunción de estrechos e injustos cánones sociales impuestos como rol femenino, asunto de la segunda, Marcela, en La pastora)

Luis Alonso respeta y amplifica la visión multifocal cervantina de manera que cada personaje aporta su punto de vista particular que matiza u opone con los restantes protagonistas exponiendo sus distintos argumentarios.

En La casada, la dialéctica se establece entre el Viejo (Luis Alonso) la joven Blanca, la víctima, y Brígida (Marisa Jiménez) la alcahueta, maestra de artimañas amorosas que resuelve el conflicto sin alterar, en apariencia, el conflicto matrimonial.

En La pastora Marcela, los cabreros (Luis San José, Carlos Ávila, Juan Antonio Borrell) nos hicieron reflexionar al hilo de sus discusiones, tímidos, ignorantes y curiosos, acerca de la posible inmoralidad cometida por Marcela, al mostrar su desdén amoroso hacia el joven bardo Grisóstomo (Javier Blasco) enamorado de amor caballeresco y cortés rayano en la enfermedad y la muerte pero, aun así, modelo y ejemplo de exacerbada actitud romántica para cabreros y pastores y gran parte de la juventud de la época.

La Tía (Marisa Jiménez), personaje creado por Luis Alonso, sorprendió por su saber mantenerse expectante, mostrando la cautela del que se debe al cariño a su sobrina Marcela  haciendo uso de sabios consejos; Ambrosio (Jesús del Valle), llevado inicialmente de un dolor más fraternal que amistoso hacia el pastor que yacía muerto ante su presencia, consigue sembrar la duda en su interior sobre si justificar o no el suicidio amoroso de este último.

Será Marcela quien, mediante el poder de su elocuencia, conteniendo en todo momento el preciado don de la palabra de Cervantes, que habla a través de ella, dé un giro a las conductas de sus detractores, mueva corazones y disuada a sus interlocutores de ser la causante de semejante locura.

Y, a partir de aquí, todo fue paroxismo paródico, burlesco y condenatorio de las odas y canciones del pastor Grisóstomo -los cabreros abuchean la longitud de sus poemas amorosos y su dificultad de comprensión- así como de la doctrina a que estaba dando lugar, la mitificación absoluta de la mujer, elevándola a categoría de inaccesibilidad debido a su supuesta perfección formal.

También ridiculizó Quevedo cuando sugirió en un soneto cocinar un escabeche con la corteza del laurel del famoso mito de Dafne y Apolo. Y es que ¿ hacia dónde puede conducir denostar o vituperar a la mujer tanto como elevarla a la categoría de lo sublime que no sea hacia lo pernicioso?

Luis Alonso, como hiciera anteriormente Cervantes, devuelve a la mujer la mirada igualitaria de tú a tú respecto del hombre. Y la actualiza para fundirla en contextos y entornos naturales y coherentes. Así, las deportivas celestes con que caracteriza a Marcela contribuyen a crear nuevos caminos hacia la liberación femenina, los que también abriera el autor de Don Quijote, llevando a su personaje, Marcela, a vivir en soledad platónica cerca de las profundidades del bosque. Hoy en día, la independencia femenina se torna también ecológica, celeste;  como el firmamento.

 

 

 

 

Publicidad
¡NUEVO canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.