La manzana que dio origen a la Universidad de Alcalá de Henares será Bien de Interés Cultural

Previsiblemente este lunes se publicará en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el expediente para iniciar el proceso para incluir en la categoría de BIC a la Manzana Cisneriana, que se someterá a un periodo de información pública de un mes para que se puedan presentar las alegaciones correspondientes.

Fuente: Comunidad de Madrid.
  • El Gobierno regional inicia el trámite para darle el mayor grado de protección
Nocturna de la Plaza de San Diego. Foto de Ricardo Espinosa Ibeas

Según la Consejería de Cultura, el diseño de la Universidad de Alcalá en torno a una suerte de islas de trazado regular que diseñó el arquitecto Pedro Gumiel “constituyó un nuevo modelo de ciudad capaz de crear las condiciones adecuadas para el desarrollo intelectual de los individuos, proyectar nuevos valores y, en definitiva, transformar la sociedad”.

Paloma Sobrini en su despacho. INMA FLORES ( EL PAÍS )

“Es la primera vez que se protege un núcleo así de potente, el origen de toda una ciudad renacentista”, explica Paloma Sobrini, directora general de Patrimonio de la Comunidad de Madrid. “La declaración BIC le dará un valor añadido para el turismo y marcará la pauta de las intervenciones futuras”.

El Gobierno regional inició este “trabajoso” procedimiento en 2017, coincidiendo con el quinto centenario de la muerte del Cardenal Cisneros, fundador de la Universidad de Alcalá. Durante ocho meses un equipo técnico ha estudiado “uno a uno y en su conjunto” los 12 edificios que van a quedar a cubierto bajo el mismo paraguas jurídico.

El más representativo de todos es el Colegio Mayor de San Ildefonso, el lugar donde se localizaban los órganos de gobierno, y su fachada, obra de Rodrigo Gil de Hontañón, es la seña de identidad más reconocible de la institución educativa. “Es una de las construcciones más importantes del renacimiento español, con proyección universal, que integra elementos fundamentales para entender el desarrollo de la arquitectura de los siglos XVI y XVII, desde el estilo plateresco al barroco clasicista, aseguran en la Consejería de Cultura.

Destaca también de manera singular el Teatro Académico o Paraninfo, en el que confluyen elementos de la tradición mudéjar y de estilo italiano y que fue concebido para la representación de obras de temática teológica y para celebrar ceremonias de graduación. En las últimas décadas ha adquirido un protagonismo propio por ser el escenario en el que se entregan los literarios Premios Cervantes cada 23 de abril.

Completan el conjunto la Capilla Universitaria de San Ildefonso; el edificio del número 8 de la plaza Cervantes; el Casino; el antiguo Hotel Cervantes (actualmente reconvertido en oficinas universitarias); la Hospedería de Estudiantes (sede de la Cruz Roja);el Colegio Menor de Santa Catalina;el Colegio Menor de los Teólogos de la Madre de Dios (ahora Colegio de Abogados); el Patio de Filósofos; el Colegio de San Pedro y San Pablo (transformado en la gerencia de la universidad) y el Colegio Menor de San Jerónimo. Para mejorar la accesibilidad de este último, que hoy alberga el Parador Nacional de Turismo, se han invertido este año 100.000 euros procedentes de las arcas regionales.

 

 

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.