-
Abordaron con la directora general de la UNESCO y con el comisario europeo de Educación y Cultura temas de gestión y financiación
Además del alcalde de Alcalá de Henares, la delegación del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España –al que pertenecen 15 ciudades- ha estado integrado por las alcaldesas de Córdoba, Cáceres, Úbeda y Baeza y los alcaldes de Ibiza, Tarragona y Ávila. También ha participado la embajadora permanente de España ante la UNESCO, Teresa Lizaranzu y Silvia Miralles, en representación de la Secretaría de Estado de Cultura.
Los alcaldes, alcaldesas, y miembros de la delegación fueron recibidos por el Embajador de España en París, Fernando Carderera, en la Embajada de España en París. Luego tuvieron una reunión, motivada por el XXV Aniversario del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España con la directora general de UNESCO, el ente de la ONU que otorga los títulos de Patrimonio de la Humanidad.
La comitiva explicó a Azoulay los fines del Grupo, su financiación y las actividades que se están llevando a cabo durante 2018 para celebrar esta efeméride y para poder constituir una federación europea de ciudades patrimonio.
En este contexto, la directora general de la UNESCO se ha interesado por la génesis del grupo, así como por su funcionamiento durante los últimos 25 años, convirtiéndose en “uno de los más activos de todos los de similares características en Europa”. La comitiva trasladó a Audrey Azoulay la complejidad que supone gestionar ciudades patrimonio de la humanidad, a la hora de compatibilizar la conservación patrimonial, con la prestación de los servicios que demanda la ciudadanía que vive en ellas. El GCPHE no quiere que nuestras ciudades se conviertan en parques temáticos, sino que sigan teniendo la identidad que les otorgan sus ciudadanos, animándoles la máxima responsable de la UNESCO a “internacionalizar sus buenas prácticas, dada la excelencia de las mismas“.
Javier Rodríguez Palacios, a su vuelta a la ciudad complutense, ha explicado que se habló de “la necesidad de avanzar para hacer ciudades cada vez más habitables, más sostenibles, y un poco al hilo de toda esta polémica sobre peatonalizar o no. Y creo que vamos en la dirección correcta cuando apostamos todas las ciudades patrimonio por unos cascos históricos vivos que pueda visitar la gente”.
Al día siguiente, la delegación se trasladó de París a Estrasburgo, para entrevistarse con el comisario europeo de Educación y Cultura, Tibor Navracsics en la sede del Parlamento Europeo. Rodríguez Palacios ha reconocido que es una persona de origen húngaro “que conocía bien la trayectoria de las ciudades patrimonio y hablamos de la posibilidad de que a nivel europeo también se concedieran títulos de ciudades patrimonio y más ayudas, similares a las que hace el gobierno de España a través de Fomento, las comunidades o los propios ayuntamientos, porque tener una ciudad patrimonio es una gran ventana pero también tiene un mayor coste. No es lo mismo recoger la basura en una ciudad patrimonio que en una normal. A nosotros tener un casco histórico tan amplio y las juntas municipales nos genera un coste económico que es un orgullo para la ciudad, pero el retorno no viene a lo público, sino a operadores privados, como son hoteles, tiendas, restaurantes, etc., así que debatimos de toda esa gestión”, indicó el regidor complutense.
Y efectivamente, el comisario europeo de Educación y Cultura, Tibor Navracsics, les anunció que la Comisión Europea y la UNESCO, estudian la posibilidad de “consignar financiación europea para ciudades de estas características”, y así que puedan solventar mejor las dificultades a las que se enfrentan estas ciudades a la hora de conjugar la conservación y difusión de su patrimonio, con la necesaria prestación de los servicios que requiere su ciudadanía en un entorno muy sensible que encarece notablemente ese trabajo.
Además, para ir avanzando en el proyecto que desde la red española se está impulsando para constituir una federación europea de ciudades Patrimonio de la Humanidad está prevista una reunión en Berlín los próximos 19 y 20 de junio, entre representantes de ciudades patrimoniales de Italia, Francia, Alemania y España, coordinados por el GCPHE. Ambos dirigentes europeos fueron invitados por la comitiva a asistir el próximo 17 de septiembre en Ávila a la celebración del XXV aniversario del GCPHE, que estará presidido por el rey Felipe VI.