Por San Blas, la cigüeña verás (y en Youtube)

Quizá es prematuro desterrar el refrán “Por San Blas, las cigüeñas verás”. Según las estimaciones de SEO/BirdLife, todavía hay muchas cigüeñas que migran y, todavía, los meses de febrero y marzo marcan picos de presencia de la especie en la península ibérica. Sea como fuera, lo que sí vuelve por San Blas es la oportunidad de seguir la vida en directo en un nido de cigüeña.

Cigüeñas youtubers en el reloj consistorial. Foto de Pedro Enrique Andarelli.

  • Las emisiones se realizan asegurando la menor molestia posible y garantizando la menor intervención en los nidos y en el quehacer diario de las cigüeñas.

  • El alcalde complutense quiere “invitar a todas las personas a seguir la vida de estas cigüeñas tan típicas de nuestro municipio y de las que nos sentimos tan orgullosos los alcalaínos”.

El cambio global, el conjunto de cambios ambientales que se derivan de las actividades humanas sobre el planeta, ha modificado múltiples fenómenos hasta ahora habituales en la naturaleza. Llega incluso a cuestionar el refranero.

 

Para muchos, la onomástica de San Blas –que se celebra hoy, 3 de febrero– ya no es el día en el que por fin se puede saludar la llegada de las cigüeñas blancas a los pueblos de la península ibérica. No lo es porque, en un número cada vez más significativo, las aves no se han ido a tierras más cálidas para pasar el invierno.

Las webcam de cigüeñas constituyen una magnífica herramienta de divulgación que, cada día, nos enseña la importancia de proteger y conservar nuestro patrimonio natural en su sentido más amplio. Las cigüeñas de estas webcam han visto modificadas sus costumbres migratorias por la acción del ser humano, han de hacer frente los efectos de fenómenos climáticos extremos, como la sequía, agudizados por el cambio climático”, expone Blas Molina, biólogo del Área de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife.

Para el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, “la webcam de las cigüeñas de la torre del ayuntamiento de Alcalá es una maravilla. Cuando hace 3 años Seo/BirdLife nos propuso esta iniciativa, nunca nos imaginamos la repercusión tan grande que llegarían a tener nuestras cigüeñas youtubers”.

Para Alberto Egido, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, se trata de un proyecto de especial interés para la ciudad porque “de las casi 350 especies de aves que hay en la Península, el 40% de ellas se pueden ver con regularidad en Alcalá, pero sin duda la más simbolica es la cigüeña, que gusta de anidar en edificios antiguos, altos e inaccesibles para el ser humano, por eso surge esta iniciativa, porque mediante esta cámara permanente se acerca la biodiversidad local a la gente, ya que es muy difícil cuidar y respetar lo que no se conoce“.

  • Actividades en Alcalá con motivo de San Blas

El día 5 de febrero, con motivo de la festividad de San Blas, un grupo de 50 escolares de 6º de Educación Primaria del CEIP Daoíz y Velarde van a pasar un buen rato trabajando y aprendiendo sobre las cigüeñas. Los escolares visitarán la exposición “Por San Blas, las cigüeñas verás” que han organizado las Concejalías de Medio Ambiente y Educación. Después, harán dos talleres sobre esta especie: taller de manualidades “elaboración de mi cigüeña” y la actividad “pon nombre a las cigüeñas del nido”.

Además, podrán ver en directo la vida de las cigüeñas youtubers del Ayuntamiento, cuya temporada de retransmisión en streaming comienza este mismo sábado 3.

  • Desmontando la migración de las cigüeñas

Desde hace ya años, la comunidad científica estudia el significativo cambio de comportamiento migratorio de las cigüeñas blancas en la península ibérica. La principal, y evidente conclusión, es cada vez es mayor el número de parejas estables y menor el número de ejemplares que pasan los meses de mayor frío en África.

Foto de Ricardo Espinosa Ibeas

Como ocurre con la mayor parte de los fenómenos naturaleza, la explicación a este cambio es debida a varios factores pero, en general, tiene un principal responsable: el ser humano. Las constantes intervenciones en el medio natural –desde el urbanismo o la agricultura hasta los factores que están aumentando la temperatura del planeta–, han modificado el mundo de las cigüeñas y éstas se han adaptado. En los humedales y en los vertederos encuentran la comida que antes escaseaba en invierno; y un clima más agradable en los meses de frío invita a no realizar el esfuerzo físico de desplazarse miles de kilómetros para pasar el invierno en otro punto del planeta.

Con todo, los cambios en la naturaleza no son definitivos ni inmediatos. Las cigüeñas blancas migran todavía y en gran medida. Basta citar los datos de la Fundación Migres: en 2016, se contaron 131.000 cigüeñas volando hacia África durante el paso postnupcial, de junio a septiembre.

Según el análisis del programa Migra de SEO/BirdLife, que cuenta con el apoyo de la Fundación Iberdrola España, los ejemplares más proclives a realizar el paso del Estrecho son los más jóvenes, guiados por el instinto. A medida que se hacen mayores, y se adaptan gracias al aprendizaje, los individuos entienden que no es necesario el viaje porque España ofrece todo lo que necesitan para pasar el invierno. Por esta misma razón, nuestro país se está convirtiendo en un punto de acogida de cigüeñas blancas del centro de Europa, que ya no ven necesidad de volar más lejos para pasar el invierno.

¿Cuántas hay y cuáles son sus amenazas?

SEO/BirdLife calcula que, en España, residen en estos momentos unas 34.000 parejas. Y el 40% lo hacen con nosotros, en los tejados de todo tipo de construcciones. Su vida no siempre es sencilla: las colisiones son una importante causa de mortalidad –se estima en torno al 29%–; a lo que se añaden factores como la desnutrición, la caída de nidos o las electrocuciones.

  • Especie protegida

Foto de Ricardo Espinosa Ibeas

La cigüeña blanca es una especie protegida por la legislación nacional y europea. Matarlas, molestarlas de forma deliberada y destruir sus nidos puede llegar a ser constitutivo de delito. Una de las prácticas de mayor impacto es la retirada o destrucción de nidos en periodo de cría, que justo ahora comienza.

La retirada de nidos solo se puede autorizar de manera excepcional y de forma justificada, después de haber cumplido una serie de criterios estrictos y únicamente si no existe una alternativa satisfactoria. En todo caso, las autorizaciones, que conceden los órganos competentes de las comunidades autónomas o sus delegaciones territoriales, deben respetar el periodo de cría de las cigüeñas. Y si realmente hay que retirar un nido por motivos de seguridad, deben ofrecerse alternativas viables para la nidificación de esta especie.

Además, este tipo de medidas no suelen suponer una solución al problema: no hay garantía de que las cigüeñas se abstengan de anidar de nuevo en la edificación donde se les ha retirado el nido, ya que generalmente vuelven cada año al mismo lugar.

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.