- Darán comienzo el jueves, 9 de noviembre, en el Paraninfo de la Universidad con la conferencia inaugural a cargo de Jean – Pierre Amalric.
- En esta ocasión las Jornadas ahondarán en la relación de Azaña con la cultura francesa.
El viernes tendrá lugar la inauguración de una exposición en el Claustro del Colegio de Caracciolos. Además el programa incluye un paseo por el Alcalá de Manuel Azaña, de la mano del historiador Vicente Fernández, previsto para el domingo.
Las jornadas finalizarán el lunes con una conferencia de Enrique del Moral Sandoval, cuya presentación correrá a cargo de Arsenio Lope Huerta.
La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren, ha invitado a participar en alguna de estas propuestas de este completo programa y a “conocer y conversar sobre temas relacionados con la vida y la obra de este hijo ilustre de nuestra ciudad, Alcalá de Henares“.
- Azaña y la cultura francesa
La relación de Azaña y la cultura francesa es un tema inagotable que en esta ocasión se aborda subrayando tres aspectos.
El primero es el vínculo de Alcalá de Henares con Montauban, ciudad francesa en la que fallece Manuel Azaña el 3 de noviembre de 1940. Estas dos ciudades que están hermanadas, también comparten la existencia de dos asociaciones civiles que todos los años preparan unas jornadas dedicadas a su vida y obra: en Alcalá, el Foro del Henares, y en Montauban, Presénce Manuel Azaña, asociación cultural que viene organizando actividades en torno a Azaña desde hace doce años.
Otro aspecto que se tratará en estas jornadas es el trabajo de Azaña como traductor. Sobre este asunto hablará el investigador y politólogo Enrique del Moral que realizará un recorrido por las quince traducciones realizadas por Azaña, once de las cuales fueron del francés al español.
Asimismo, en la vida de Azaña fueron fundamentales las tres visitas que hizo al frente de guerra durante la Primera Guerra Mundial. Azaña se convertirá en un activo defensor de la causa aliada que le llevará a escribir y dar conferencias sobre este tema. En una de ellas, la pronunciada en el Ateneo de Madrid en 1917, tras su primera visita al frente en octubre de 1916, empleó unas placas fotográficas de cristal que mostraban los desastres de la guerra.