- El polvorín de Alcalá (llamado tradicionalmente del Gurugú/Zulema), que es Bien de Interés Patrimonial, fue construido en plena Guerra Civil en 1938, explotó accidentalmente el 6 de septiembre de 1947, probablemente a causa de las altas temperaturas, tal y como ocurrió con otros polvorines de armamento.
- A causa de la explosión fallecieron 24 personas entre víctimas civiles y militares, además de varios heridos
En la tarde de ayer miércoles se ha celebrado un acto de conmemoración del setenta aniversario de la explosión accidental del polvorín del Gurugú. El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios ha participado en el acto acompañado de Olga García, primera teniente de alcalde y concejal de Patrimonio Histórico, y otros concejales y concejalas de la Corporación Municipal. En el acto también han participado el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares, Manuel Ibáñez, y el investigador Julián Vadillo.
La explosión fortuita del polvorín fue utilizada por el gobierno franquista para detener, reprimir y encarcelar a varios jóvenes militantes comunistas y antifascistas. Ocho militantes del Partido Comunista de España y de las Juventudes Socialistas Unificadas fueron condenados a muerte y fusilados en Ocaña el 20 de agosto de 1948. 69 personas fueron encarceladas.
A propuesta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares, el Pleno del Ayuntamiento del mes de julio aprobó (con los votos a favor de PSOE, Somos Alcalá y Grupo Mixto-IU, y las abstenciones de PP, Ciudadanos y Grupo Mixto-España 2000) celebrar el acto de conmemoración e instalar una placa conmemorativa.
El texto de la placa, que han descubierto el alcalde, la concejala y el historiador, dice:
“En recuerdo a las víctimas de la explosión del polvorín de Alcalá de Henares el 6 de septiembre de 1947. Una explosión accidental mató a 23 personas y originó multitud de heridos. Este hecho fue convertido en causa por los responsables de la dictadura contra militantes comunistas y antifascistas. Por ello 8 personas fueron fusiladas y otras 29 sufrieron cárcel y represión”.
- El alcalde anuncia que se recuperará la zona para hacerla visitable
Tras el acto, se ha celebrado una presentación de la reedición del libro de Julián Vadillo Muñoz y Alejandro Remeseiro Fernández “La explosión del polvorín en Alcalá de Henares (1947)” en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica.
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios aludió en la misma a la polémica sobre el estado actual del polvorín: “en los últimos meses he estado indagando sobre la posición del vertedero donde está el polvorín. El polvorín no pertenece al Ayuntamiento, pertenece a de la Mancomunidad Este de Residuos, que es una agrupación de 30 municipios. En el año 2012 esta mancomunidad decidió, sin pedir ningún permiso, tapar el polvorín con la tierra fruto de la excavación del quinto vaso del vertedero –los vasos del vertedero se escavan y se van colmando con la basura que vamos produciendo- que está a punto de cumplir su vida útil, por lo que estamos trabajando de cara al año 2018 cuando se clausure el vertedero”.
Rodríguez Palacios aseguró que, “en un horizonte cercano de entre dos y tres años, tras colmatar ese quinto vaso, habrá que volver a taparlo con toda la tierra que ahora esconde el polvorín, que volverá a quedar al descubierto”.
“Se tendrá que ver cómo se saca la tierra que lo cubre y posteriormente cómo hacer un suelo fértil para empezar la restauración paisajística de la zona. Por tanto, estamos en condiciones de anunciar que esa parte del patrimonio histórico de la ciudad la vamos a recuperar… tenemos la intención de promover que la recuperación y posterior restauración de la zona permita que ésta quede visitable”.