El 81% de la población española entre 50 y 69 años tiene más riesgo de morir por cáncer de colon

Con motivo del Día Mundial Para la Prevención de Cáncer de Colon, que cada año se celebra el 31 de marzo, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), continúa denunciando la situación de inequidad en la implantación de programas de cribado de cáncer de colon que existe en España. A día de hoy, sólo País Vasco, Navarra, La Rioja y Valencia tienen el 100% de la población de riesgo cubierta (entre 50 y 69 años), el resto de las Comunidades Autónomas tienen distintos porcentajes de cobertura que no alcanzan este 100%.

Mesa informativa de la Asociación Española Contra el Cáncer en la Plaza de Cervantes. Foto de Ricardo Espinosa Ibeas

  • En España el riesgo de morir por una enfermedad que se podría curar en un 90% si se detectase a tiempo, depende del lugar de residencia.

  • El 31 de marzo se celebra el Día Mundial Para la Prevención de Cáncer de Colon

Ante esta situación, la AECC solicita de nuevo a las CCAA que no tienen el 100% cobertura del programa de cribado, que aceleren los plazos de implantación, con el fin de evitar muertes y sufrimiento y acabar con una situación claramente injusta.

Inés Entrecanales, vicepresidenta de la AECC, señaló que “hay desigualdades que salen muy caras como esta, que te puede costar la vida”. La evidencia científica ha demostrado que la detección precoz, a través de programas de cribado, disminuye la mortalidad a corto plazo entre un 30% y un 35%, lo que equivaldría en España a salvar unas 4.000 vidas cada año. “La AECC considera – continúa la vicepresidenta de la Asociación– que es un derecho de los ciudadanos y un deber ineludible de todas las CCAA lograr, lo antes posible, que todas las personas entre 50 y 69 años tengan la posibilidad de participar en un programa de cribado de cáncer colorrectal porque salva vidas”.

Un diagnóstico de cáncer produce un enorme impacto en el paciente y en su familia. Además de las incertidumbres y dudas que aparecen a nivel médico, se genera un proceso emocional muy intenso, con índices muy altos de malestar. Patrizia Bressanello, psicooncóloga de la AECC, apunta que además “pueden aparecer una serie de circunstancias que hacen que el proceso de adaptación a la enfermedad resulte aún más difícil. Una de estas circunstancias es la idea en el paciente de que la enfermedad se podría haber evitado o se podría haber detectado más precozmente, para aumentar las posibilidades de curación. Este tipo de pensamientos son muy dolorosos, y reajustarlos a la realidad no es sencillo”.

  • “Una mierda en huelga” para evitar miles de muertes innecesarias


Siguiendo con la campaña realizada el año pasado, cuyo protagonista era el famoso emoticono de la “mierda” del WhatsApp, la AECC ha lanzado este año una acción cuyo objetivo es movilizar virtualmente a la población española para que demande la aceleración de los plazos de implantación del programa de cribado. Para ello, la “mierda del WhatsApp” ha convocado una huelga virtual este día 31 de marzo por no poder hacer su trabajo: salvar vidas con las suficientes garantías y en igualdad de condiciones en todo el territorio español. Esta huelga ha sido convocada para garantizar el derecho de todos los españoles a no morir por cáncer de colon.

  • Una prueba de detección precoz financiada por la AECC


En materia de investigación, la AECC también ha trabajado para detectar de manera precoz el cáncer de colon. El  que es la prueba que actualmente se usa en los programas de cribado, fue financiada por la AECC y desarrollada por investigadores españoles dirigidos por el Dr. Antoni Castells.

Esta prueba está siendo usada en el mundo como método de diagnóstico precoz, recomendándose su uso cada año en Estados Unidos entre la población de riesgo, para detectar el cáncer de colon en sus etapas más tempranas. Para la AECC es clave continuar investigando en herramientas que permitan la identificación precoz y el seguimiento del cáncer de colon para conseguir convertir este tumor en curable.

  • Diagnóstico precoz del cáncer de colon
El cáncer de colon es uno de los pocos cánceres que se pueden diagnosticar precozmente, es decir, antes de que la persona note algún síntoma.

Una de las pruebas utilizadas es el test de sangre oculta en heces (TSOH), que como su nombre indica detecta si existe o no sangre en las heces. Si el resultado de la prueba es positivo se completa el estudio con una colonoscopia para visualizar el origen del sangrado. El test lo realiza la propia persona en su domicilio. La lectura del test ha de ser realizada por personal sanitario cualificado. El objetivo del cribado de CCR es la detección y extirpación de pólipos precancerosos para prevenir el desarrollo de tumores malignos y/o su detección en estadios precoces. De este modo, no solo se puede diagnosticar el cáncer de colon de manera precoz y tratarlo en sus estadios iniciales, donde la supervivencia es mucho más elevada, sino que incluso se puede evitar la aparición misma de la enfermedad. La periodicidad de la prueba del Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH) es de dos años.

Cuando el test es positivo, es decir, indica que existe sangre en las deposiciones, se requieren estudios posteriores para diagnosticar el origen de la misma (hemorroides, pólipo, tumor maligno…). La tasa de positivos del TSOH está en torno al 6-7%, en los que se detectan tanto tumores como adenomas y pólipos, que suponen las etapas previas a la malignización del tumor.

Otra prueba es la realización de una colonoscopia completa. Se trata de una exploración que ocasiona molestias y por ello se ha tratado de estudiar si es eficaz su realización como método diagnóstico precoz.

El cribado de cáncer de colon tiene como público la población de riesgo medio, esto es hombres y mujeres entre 50 y 69 años en los que no existen antecedentes familiares. De este modo, se excluyen expresamente personas con un historial previo de cáncer de colon o con antecedentes familiares, que al considerarse como población de ato riesgo está sometida a un seguimiento especial .

Se estima que cerca del 90% de los cánceres de colon y recto podrían ser curados si se detectasen de modo precoz, antes de que la enfermedad alcanzase sus estadíos más avanzados.


Los programas de detección precoz mediante el test de sangre oculta en heces (TSOH) reducen en un tercio la mortalidad por cáncer de colon. Además, estos programas de cribado permiten diagnosticar y tratar lesiones precursoras del cáncer, con lo cual puede verse disminuida también su incidencia.

 

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.