Jueves 9 de marzo / Huelga contra la LOMCE y los recortes en la Educación Pública. La Plataforma Estatal por la Defensa de la Escuela Pública, integrada por organizaciones de padres, estudiantes y sindicatos de profesores, ha llamado a la comunidad educativa a “vaciar las aulas” este jueves 9 de marzo, para denunciar que la LOMCE y los recortes “siguen en vigor” y para exigir que el pacto educativo sea social “y no solo político”. En nuestra ciudad la convocatoria ha sido apoyada por la Plataforma por la Educación Pública de Alcalá de Henares. Esta misma mañana del jueves, varios centenares de personas se han concentrado en la Plaza de Cervantes donde se han explicado las razones de esta movilización y se ha dado lectura al manifiesto. Hasta el momento, desconocemos los datos de seguimiento en Alcalá, aunque según afirman los sindicatos el 65 % de trabajadores habría secundado la huelga educativa. El Gobierno dice que el seguimiento de la huelga ha sido “mínimo” y los convocantes la ven un “éxito” según informa EL MUNDO, periódico para el cual “la huelga educativa que ha tenido lugar este jueves en buena parte de España ha tenido un seguimiento desigual y no tan numeroso como en anteriores convocatorias. Se ha notado mucho más en la universidad y bastante menos en los colegios e institutos. Quizá algunos de los motivos de la protesta a la que ha llamado la Plataforma Estatal por la Escuela Pública han disuadido a profesores y familias a la hora de faltar a clase, ya que, en realidad, muchas de las cuestiones que se reclamaban -por ejemplo, derogar la Lomce- se están negociando en la actualidad”. En la concentración de la Plaza de Cervantes ha asistido el alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, acompañado por la concejal de Educación, Diana Díaz del Pozo. También se encontraban entre los asistentes concejales del grupo de Somos Alcalá, Brianda Yáñez y Javier Galán. … / Crónica gráfica de Ricardo Espinosa Ibeas para ALCALÁ HOY
Las razones para la huelga
- Reversión de los recortes en educación
- Aumento de la inversión pública
- Recuperación del empleo.
- Aumento de la oferta educativa
- Recuperación de las becas
- Igualdad de oportunidades
- Participación de la comunidad educativa
- Desde la educación infantil reclamamos el descenso de las ratios, el aumento de las plantillas de profesores la recuperación de los profesores de apoyo y de atención a la diversidad
- Denunciamos el cierre de centros públicos en Alcalá de Henares y la demanda de otros centros en zonas que lo precisan como el Instituto de La Garena
- Pedimos la revisión y retirada de los conciertos especialmente a los centros que segregan al alumnado por sexos
- Exigimos la vuelta de la democracia a los centros con la recuperación de las competencias de los claustros y consejos escolares
- Demandamos la reducción de las tasas de Formación Profesional
- Exigimos la derogación de las reformas en la universidad de 3 + 2, la subida de las tasas,
la pérdida de las becas o la obligatoriedad de la asistencia. Estamos contra la precarización del profesorado y la amortización de plazas docentes; denunciamos los criterios de acreditación de la ANECA; reivindicamos la dignificación de los puestos de PDI y PAS; estamos en contra de la fusión de facultades en la Comunidad de Madrid y de la entrada de la empresa privada en la universidad.Vivimos en la educación española en un momento crucial porque estamos en la lucha contra una ley que casi toda la comunidad educativa consideramos injusta y retrograda, la LOMCE, y contra un conjunto de medidas relacionadas con ella que han sido especialmente dañinas para la educación pública.
Todas estas acciones están dentro de un proyecto de educación que ataca la escuela pública. Eso con el objetivo de privatizarla, mercantilizar la educación y de excluir a los hijos e hijas de las familias trabajadoras justo en un momento en que se valora la educación como pilar fundamental de promoción social. Además el modelo educativo que se propone está orientado a crear trabajadores dóciles marginando las enseñanzas artísticas y las humanidades que contribuyen a la formación del pensamiento crítico y de ciudadanos libres.
Especialmente desde Alcalá de Henares los ataques a la educación pública y concretamente a la universidad pública suponen desmantelar el patrimonio y la posibilidad de desarrollo de nuestra ciudad.
Es necesaria una nueva ley tras deragar la LOMCE que ha significado un recorrido en sentido contrario a la transformación que necesita el sistema educativo. No se puede volver a la LOE que también significó recortes, segregación y privatización de la Escuela Pública.
- Entendiendo que la educación es un derecho fundamental desde el nacimiento la nueva ley se debe basar en los siguientes principios:
1. La educación es un derecho basado en los principios de igualdad, laicidad, diversidad, inclusión, sostenibilidad, autonomía, convivencia, participación democrática, solidaridad, antiautoritarismo y coeducación.
2. Los fines de la educación priorizan la formación intelectual para comprender el mundo en el que vivimos y participar en su mejora; la formación para una ciudadanía responsable, crítica, solidaria y democrática en un mundo pluricultural; el desarrollo emocional y la búsqueda del bienestar personal y colectivo de la comunidad de la que forma parte.
3. Los poderes públicos deben garantizar las condiciones económicas, organizativas y de recursos humanos que garanticen el derecho a la educación en todas las etapas, desde infantil a la universidad.
4. La educación de personas adultas debe contar con una red pública suficiente que cubra las necesidades existentes.
5. La educación pública debe ser inclusiva, universal, y de acceso gratuito y universal.
6. La escuela pública debe ser laica, pluricultural, integral, contextualizada, cooperativa y ecológica.
7. La profesión docente debe ser dignificada, reconocida, en permanente formación y con acceso a una carrera profesional que garantice un sistema de incentivos profesionales y un modelo de promoción profesional que contribuya a un compromiso eficaz con la innovación y la mejora de la enseñanza.
8. Autonomía Pedagógica de los centros y de los docentes, con participación en la organización de toda la comunidad educativa.
9. La escuela pública debe someterse a evaluaciones externas solo con el fin de mejorar su calidad y asignar mejor los recursos necesarios, nunca para hacer rankings ni para introducir elementos de mercado en su funcionamiento.
10. La educación pública debe garantizarse una financiación suficiente por ley en la Constitución, acercándose progresivamente al 7% del PIB.
Que rara esa que parece que está posando jajajajjaa con la mano en l8a cara jajajajaj