- Ya en 2015, en pleno municipal, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó una moción sobre personas refugiadas. Alcalá se declaró “Ciudad Acogedora”.
- Para ello ha simulado una inauguración oficial de la ciudad a las personas refugiadas, con su alfombra y cinta que cortar, amarillas como el color de Amnistía Internacional, música y con descorche y brindis simbólico.
Alcalá de Henares, junto con ciudades como Madrid, Barcelona, Santander o Cáceres se ha movilizado dentro de la acción #InauguramosCiudad, en la que se ha invitado a los Ayuntamientos a hacer público su compromiso con la acogida de personas refugiadas.
Propuesta por Amnistía Internacional, la inauguración simbólica del día de hoy se enmarca en una iniciativa de ésta organización que bajo el nombre “Yo Acojo” pretende involucrar a todos los municipios del Estado en el proceso de aceptación de personas refugiadas.
En Alcalá de Henares el acto ha tenido lugar a las puertas del ayuntamiento donde se ha instalado una alfombra amarilla sobre la que han intervenido Javier Cervera Fernández de Amnistía Internacional; el alcalde, Javier Rodríguez Palacios; el concejal de Derechos Humanos y Cooperación, Javier Galán Blanco y el alcalde de los Santos de la Humosa, José Ignacio Tejedor. Entre las decenas de asistentes se encontraban también l la diputada socialista en la Asamblea de Madrid, Mónica Silvana, la concejala de Educación y Sanidad Diana Díaz, la concejala de Vivienda y Patrimonio Olga García, la concejala del Grupo Popular Ana de Juan , el secretario General de la Unión Comarcal de Comisiones Obreras Santiago Clemente y el portavoz de UPYD Alcalá y miembro de su dirección nacional, Carlos Cotón. No asistió ningún concejal del grupo municipal de Ciudadanos ni la única concejal de Izquierda Unida Pilar Fernández, en el gobierno. Tampoco asistió “ni se le esperaba” el concejal de España 2000 Rafael Ripoll.
A continuación se ha cortado la cinta amarilla y se han descorchado unas botellas de cava de las bodegas “Yo Acojo”, haciendo referencia a la campaña que la organización humanitaria lleva desarrollando desde hace más de un año, servido por la activista en Derechos Humanos y colaboradora en Alcalá de Amnistia Internacional María Álvarez.
De esta forma Alcalá de Henares pone de manifiesto su compromiso con las personas refugiadas y su decidida actitud en favor de la solidaridad con los más vulnerables. El ayuntamiento afirma en una nota oficial que “El equipo de gobierno municipal es consciente del importante papel que juegan los ayuntamientos cuando se trata de amparar a personas que, por distintos dramas, se ven desplazados y obligados a exiliarse de sus países de origen. Consecuentemente ha querido apoyar esta iniciativa en la que se comparte la preocupación por la situación de las personas refugiadas“.
Javier Galán ha señalado que “para el Ayuntamiento de Alcalá es todo un honor poder participar en esta inauguración simbólica, ya que uno de nuestro pilares fundamentales como gobierno reside en la defensa de los derechos humanos para todas las personas por igual. Actos como el celebrado hoy ponen de manifiesto que la nuestra es una sociedad en la que por encima de todo prima una profunda solidaridad hacia todos los que sufren injusticias en el mundo.”
Por otra parte, el alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, ha manifestado que “Alcalá es y siempre ha sido una ciudad de acogida. A lo largo de nuestra historia, nuestra ciudad ha demostrado estar comprometida y ser solidaria. Desde el gobierno municipal estamos comprometidos con la defensa de los derechos humanos y la ayuda a las personas que nos necesitan”.
- Ciudades solidarias
Esta iniciativa pretende llamar la atención sobre el incumplimiento del compromiso que adquirió el gobierno de reubicar y reasentar a 17.337 personas refugiadas, y mostrar la actitud abierta y solidaria de los ayuntamientos hacia estas personas.
Un total de 55 ayuntamientos han ofrecido en apenas un mes al menos 2.557 plazas para la acogida de personas, más del doble de las que han llegado hasta el momento
Más de 60 ciudades de toda España se han movilizado este sábado 4 de marzo como localidades de acogida, en una iniciativa organizada por Amnistía Internacional para recordar al gobierno central que es necesario que cumpla de una vez por todas con sus compromisos en materia de reubicación y reasentamiento.
De las 17.337 personas refugiadas que hasta septiembre de este año se comprometió a acoger con sus socios en la Unión Europea, solo han llegado 1.141 hasta el momento. Además, España se encuentra a la cola de Europa, ya que con 15.760 solicitudes recibidas en 2016 se hace cargo tan solo del 1,2% de las de toda Europa, frente a las 745.150 de Alemania, que suponen el 60%.
“A pesar de las iniciativas ciudadanas y a pesar de que hay un grito social de solidaridad con las personas refugiadas, el Gobierno sigue con sus cifras ridículas”, asegura Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.
” Es necesario que el proceso de asilo se acelere, pues si no a este paso no se conseguirá llegar a la cifra comprometida hasta ¡2025!”.
En el último mes la organización se ha dirigido a más de 300 ayuntamientos de distinto tamaño y distribuidos por todo el territorio preguntándoles por las plazas disponibles. De ellos, 55 municipios han ofrecido al menos 2.557 plazas, demostrando, una vez más, que España está dispuesta a acoger y que sólo falta que el Gobierno dé el paso. Hasta el momento apenas han llegado 900 a todo el territorio.
¡Impresionante nivel de asistencia!¡La plaza llena! Se ve que el principal problema de Alcalá es la acogida de refugiados. A cualquier sitio que se vaya no se habla de otra cosa, hasta se ha abandonado el tema del fútbol ¡Me alegro!