Miércoles 1 de Marzo / El jurado del galardón, que está impulsado por el Defensor del Pueblo y la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), ha valorado en esta edición el alcance del trabajo realizado por la entidad privada, que cuenta con el programa de voluntariado en salud más grande de Colombia y para la que trabajan 71 pilotos y cerca de 580 profesionales sanitarios. Tras las palabras de bienvenida del rector magnífico de la Universidad de Alcalá, las de la defensora del Pueblo y la lectura del acta del jurado, Su Majestad el Rey asistió a la proyección de un vídeo e hizo entrega del premio al presidente de la Junta Directiva de la Patrulla Aérea Civil Colombiana, Juan Carlos Lenz.
En su discurso, el Rey destacó “el reconocimiento y la conquista de los derechos humanos no se agotan en sí mismos, pues estos están sometidos a constantes desafíos, de presente y de futuro, que en ningún caso pueden poner en tela de juicio su capacidad para constituir reglas de validez universal. Por ello, precisan de atención, dedicación y protección permanentes“, además que “la Patrulla Aérea Civil Colombiana mantiene, pues, un compromiso con la población en riesgo de pobreza extrema, con aquellos en riesgo de exclusión territorial o que no cuentan en su entorno con servicios de salud de calidad suficiente. Y en su larga trayectoria ha debido también atender a las víctimas de un conflicto armado que tantos desplazamientos y desvertebración ha causado en la sociedad colombiana –además, por supuesto de tantas muertes y destrozos en familias y comunidades” y terminó su intervención con “nuestro mayor deseo es que Colombia pueda dejar atrás de manera definitiva esa triste etapa para avanzar en el camino de la construcción de una comunidad en paz cada vez más próspera y unida“.
- Esta organización, fundada en Colombia hace 50 años, cuenta con 71 pilotos y cerca de 580 profesionales sanitarios, todos ellos voluntarios, que anualmente atienden a unas 12.000 personas.
La Patrulla Aérea es una entidad privada, sin ánimo de lucro, cuyo fin es la atención médica y quirúrgica gratuita a poblaciones rurales dispersas, en condiciones de pobreza, pobreza extrema, o víctimas de catástrofes en el territorio de la República de Colombia.
Atiende a 12.000 personas al año que se encuentran en condiciones de pobreza y exclusión, y que viven en zonas de difícil acceso, por lo que el sistema de salud pública no llega, o no lo hace con la suficiente eficacia.
Cada año realiza 20.000 atenciones especializadas, 1.200 cirugías, y entrega más de 10.000 tratamientos médicos y 3.500 lentes.
Cuentan con casi un centenar de socios (pilotos privados y voluntarios), así como con el programa de voluntariado en salud más grande del país, con más de 500 profesionales de la salud que viajan por toda Colombia. La Patrulla atiende, sobre todo, a zonas rurales del país que solo tienen acceso por vía aérea, marítima o fluvial.
La Institución del Defensor del Pueblo y la Universidad de Alcalá, con el apoyo de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos, instituyeron en el año 2002 el Premio de Derechos Humanos Rey de España, con el propósito de que sirviera de reconocimiento y estímulo a las entidades de naturaleza pública o privada que en Iberoamérica se hayan distinguido en la defensa y promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos, o que hayan impulsado la investigación o la puesta en práctica de programas de actuación dirigidos a promover estos valores. El galardón tiene una periodicidad bienal y una dotación económica de 25.000 euros.
En las ediciones anteriores fueron premiados la entidad brasileña Pastoral da Criança, en 2004; la Fundación Myrna Mack de Guatemala, en 2006; la asociación sin ánimo de lucro, con sede en Perú, Comité de America Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en 2008; la organización no gubernamental “Un techo para mi País”, que tiene su oficina principal en Santiago de Chile, en 2010; la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), de México, en 2012, y la Congregación de las Adoratrices, Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, en 2014.