‘Miguel de Alcalá y Cervantes Saavedra’, tesoros cervantinos en la Capilla del Oidor

En la exposición recibe a los visitantes un retrato del propio Cervantes obra de Hauser y Menet y se podrán ver piezas tan interesantes como la primera edición de La Galatea que se imprimió en Alcalá en 1585; e incluso la maqueta original de la escultura que preside la plaza de Cervantes que data de 1878 y la paleta también original de alpaca del mismo año con la que se colocó la primera piedra de la escultura. entre otros valiosos tesoros cervantinos cedidos por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y la Real Academia Española.

Tesoros cervantinos en la Capilla del Oidor. Foto de Ricardo Espinosa Ibeas

  • El archivero municipal José María Nogales es el comisario de esta nueva exposición repleta de tesoros cervantinos que alberga la Capilla del Oidor.

  • Crónica gráfica de Ricardo Espinosa Ibeas

La exposición recorre los hitos que le unen a la ciudad que le vio nacer en 1547. Su bautismo religioso, su familia, la profesión de su padre, la vida monacal de su hermana; junto con otros rasgos relacionados con los sucesivos homenajes que le ha otorgado la ciudad; la estatua que preside la Plaza que lleva su nombre, su casa natal que alberga su Museo, el teatro, publicaciones relacionadas con su vida y su obra y colecciones de artes plásticas o bibliográficas, entre otras piezas, pondrán en valor el innegable vínculo entre escritor y ciudad “Miguel de Alcalá, que conforma su proyección futura.

En la exposición recibe a los visitantes un retrato del propio Cervantes obra de Hauser y Menet y se podrán ver piezas tan interesantes como el documento original de 1905 a través del cual el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes entrega al Ayuntamiento de Alcalá la custodia de la partida de bautismo de Miguel de Cervantes, cuyo original se expondrá al público el día de la inauguración; así como piedras originales de la pila bautismal que custodia la Real Academia Española y que ha cedido para la exposición; el arca del concejo que los Reyes Católicos ordenaron realizar para la guarda y custodia de la documentación municipal, con un cierre de estilo lombardo; la primera edición de La Galatea que se imprimió en Alcalá en 1585; e incluso la maqueta original de la escultura que preside la plaza de Cervantes que data de 1878 y la paleta también original de alpaca del mismo año con la que se colocó la primera piedra de la escultura.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, la concejal de Cultura, María Aranguren, también el director de Cultura de la Biblioteca Nacional, Carlos Alberdi, el vicerrector de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la Universidad de Alcalá, José Raúl Fernández del Castillo, y el comisario de la exposición, José María Nogales, asistieron en la mañana del viernes 10 de febrero a la inauguración de esta  nueva exposición con motivo del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.

Rodríguez Palacios ha invitado a todas las personas de fuera de la ciudad y a los 200.000 vecinos y vecinas de Alcalá a visitar hasta el próximo 30 de abril esta “única, valiosa y magnífica exposición realizada con fondos de la Biblioteca Nacional, de la Real Academia Española, y también con fondos municipales, pues simboliza –ha dicho- el legado de Cervantes a la ciudad de Alcalá de Henares“.

Alcalá continuará con los actos de conmemoración del IV Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes hasta el próximo mes de abril con la entrega del Premio Cervantes a Eduardo Mendoza, pero tal y como ha afirmado el alcalde “finalizará el año pero nunca el vínculo de Cervantes con su ciudad natal”.

Del 8 de febrero al 30 de abril / “Miguel de Alcalá y Cervantes Saavedra /”
CAPILLA DEL OIDOR

En el momento de clausurar las conmemoraciones y celebraciones en torno a la figura de Miguel de Cervantes y el imprescindible “Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”, la ciudad de Alcalá quiere poner el acento en cuantos hitos configuran en el espacio y en el tiempo la geografía urbana relacionada con Cervantes, y lo hace en el “templo” cervantino por excelencia; la Capilla del Oidor, el punto donde se dará la convergencia de su trayectoria local.

Su bautismo religioso, su familia, la profesión de su padre, la vida monacal de su hermana, junto con otros rasgos relacionados con los sucesivos homenajes otorgados; estatua, casa natal, teatro, ediciones, colecciones de artes plásticas o bibliográficas y otras, darán la medida del vínculo que conforma la proyección futura de la ciudad de Alcalá y su dilecto hijo Miguel de Alcalá”

Un policía custodia el cuadro de Cervantes, obra de Juan de Jáuregui. Ayuntamiento de Alcalá

Información en EL PAÍS 10 de febrero, 2016 / Cervantes se convierte en Miguel de Alcalá

 

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.