- Las jornadas han sido organizadas por la Fundación Francisco Largo Caballero y el Foro del Henares, con el apoyo del Ayuntamiento de esta localidad y la Universidad alcalaína, y el patrocinio de la Secretaria General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa.
- Manuel Azaña y el ejército será el título de las Jornadas anuales que se celebran en homenaje a uno de los alcalaínos más ilustres, Don Manuel Azaña.
En las distintas actividades intervendrán historiadores, militares, expertos en derecho y periodistas especializados en la materia, que analizarán la relación entre Azaña y el Ejército en aquella etapa histórica y su repercusión en la actualidad.
Este miércoles, día 2, a las 19:00 horas, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá (Plaza de San Diego s/n), tendrá lugar la conferencia inaugural “La reforma militar de Azaña: contexto histórico y actulidad: Aciertos y errores”, a cargo del hispanista Michael Alpert, catedrático emérito del UniversityCollege de Londres. En el acto de inauguración también tomarán la palabra el rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez, la Directora de la Fundación Francisco Largo Caballero, Almudena Asenjo, y la presidenta del Foro del Henares, María Antonia Hernández.
Al día siguiente, el jueves, día 3, a las 19:00 horas, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid, Ángel Bahamonde, hablará sobre “Los militares de Azaña y la Guerra Civil”. La conferencia de Bahamonde se desarrollará en la Sala de Conferencias Internacionales de la Universidad de Alcalá (Plaza de San Diego s/n).
El viernes, día 4, a las 19:00 horas, en el Salón de Actos de la universidad, llegará el turno del coloquio “Las enseñanzas de la reforma militar de Azaña en nuestra actual política de Defensa”, en el que tomarán la palabra Javier García Fernández, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, y Javier Fernández López, militar y doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza, y que moderará el periodista José Andrés Rojo.
Además, esa misma mañana, a las 11:15 horas, en el I.E.S Isidra de Guzmán tendrá lugar un coloquio sobre la vida y obra del político alcalaíno, y la inauguración de la exposición “Azaña. Retrato de un desconocido”.
Las jornadas se cerrarán el sábado, día 5, con un acto, a las 12:00 horas, donde se renombrará la rotonda de Alcorlo como “Rotonda de Manuel Azaña”, y el domingo, día 6, a las 10:30 horas, con un “recorrido sentimental”, desde el monumento de Cervantes, “por el Alcalá de Manuel Azaña”
Manuel Azaña fue nombrado ministro de la Guerra en el primer Gobierno formado tras la proclamación de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931. Llegaba a esta cartera ministerial con el prestigio de haber dedicado una buena parte de sus reflexiones intelectuales al Ejército y su incardinación en un Estado democrático.
Había publicado Estudios de Política Francesa Contemporánea. La Política Militar (1919) y conocía, a través de la experiencia del país vecino, cuáles eran las condiciones que debía cumplir el ejército de un país para convertirse en un instrumento al servicio de un Estado democrático.
La Segunda República fue un proyecto de democratización global. Pero sus ejecutores eran conscientes de que parte de su éxito dependería de la respuesta del Ejército. Azaña se marcó como objetivo de su acción política convertirlo en una herramienta exclusivamente para la defensa de agresiones exteriores.
Debía ser estable, mantenerse alejado de la política y subordinado a la soberanía popular. Para ello, el ministro puso en marcha una reforma militar en la que volcó todos sus conocimientos teóricos, intentando adaptarlos a las circunstancias del momento.
A juzgar por el protagonismo que tuvo el estamento militar en el fin de la Segunda República, la reforma constituyó un rotundo fracaso. Sin embargo, ¿quedan rastros de ella en la política de defensa de nuestros días? ¿La aplicación del proyecto de Azaña era prematura en el tiempo o inadaptada a la coyuntura española? ¿O solo era válida para sociedades con un mayor desarrollo democrático? ¿Qué quedó de aquella experiencia teórica y práctica?
- Información relacionada en ALCALÁ HOY 11 de mayo, 2016 / La Glorieta de Alcorlo pasa a llamarse Manuel Azaña