- El Partido Popular reclama al gobierno complutense que empiece a trabajar en la conmemoración, el año que viene, del IV Centenario de la muerte del Cardenal Cisneros
Víctor Chacón se reúne con la Comunidad de Madrid para hablar del ‘ año Cisneros’
- El director general de Promoción Cultural del gobierno de Cristina Cifuentes confirma la disposición del ejecutivo regional de apostar por la celebración con un programa de actividades a la altura de la profunda huella de Cisneros en la historia de Alcalá y de España.
El portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Víctor Chacón, se ha reunido con Jaime de los Santos, director general de Promoción Cultural del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Del encuentro, Chacón ha destacado “la mejor disposición del Gobierno de Cristina Cifuentes para apostar por la conmemoración en 2017 del V Centenario de la muerte del Cardenal Cisneros con actividades a la altura de lo que merece este personaje clave para la historia de Alcalá y de España”.
Chacón ha señalado que el Grupo de Concejales del PP trabaja en esa misma línea. “El pasado mes de octubre presentamos al Pleno del Ayuntamiento de Alcalá una moción para que se creara una Comisión de Trabajo con el fin de que los grupos municipales y aquellas instituciones y entidades interesadas empezáramos a diseñar la celebración”, ha recordado, “pero el gobierno municipal que preside Rodríguez Palacios (PSOE) con el apoyo de Somos e IU se negó en redondo”.
Desde el Partido Popular reclamamos al Gobierno que empiece a trabajar en esta celebración y el Ayuntamiento de Alcalá muestre su interés en la figura del Cardenal Cisneros. “Conocemos la disposición y actividades que está programando la Universidad de Alcalá; conocemos la disposición favorable de la Comunidad de Madrid; del Ayuntamiento de Alcalá sólo conocemos un rotundo no. Si hoy en Alcalá no hay un grupo de trabajo pensando y diseñando la conmemoración de esta efeméride es porque la concejala de Cultura se negó en el Pleno del Ayuntamiento”.
Por encima de las diferencias entre partidos políticos, está el compromiso con la ciudad que tenemos todos. La celebración del ‘año Cisneros’ debería ser un ejemplo de colaboración entre las fuerzas vivas de la ciudad y entre las distintas administraciones. El Partido Popular vuelve a pedir que se convoque un grupo de trabajo en el Ayuntamiento de Alcalá para diseñar un programa de actividades con antelación y evitar así los errores de improvisación y de falta de contenido que están caracterizando el Año Cervantes.
Respuesta del Gobierno Municipal: El Ayuntamiento de Alcalá manifiesta su malestar por el uso partidista del Año Cisneros por parte de la Comunidad de Madrid
“El anuncio realizado por el PP de Alcalá de apoyo de la Comunidad de Madrid es una utilización partidista de las instituciones y el gobierno de Alcalá exigirá de inmediato que el ejecutivo regional concrete su aportación a la celebración del mismo.
El gobierno municipal de Alcalá de Henares manifiesta su asombro ante el extraño anuncio realizado por el PP de Alcalá en el que anuncia el apoyo de la Comunidad de Madrid al Año Cisneros.
El Director General de Promoción Cultural del gobierno de Cristina Cifuentes confirma la disposición del ejecutivo regional de apostar por la celebración con un programa de actividades a la altura de la profunda huella de Cisneros en la historia de Alcalá y de España.
Parece que el Director General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid, Jaime de los Santos, confunde las cuestiones de Partido de las institucionales. La interlocución entre el gobierno municipal de Alcalá y el área de cultura de la Comunidad de Madrid ha sido muy fluida en estos meses y, de hecho, el gobierno de Alcalá ha tratado en varias de las reuniones oficiales con la Comunidad de Madrid la celebración del V Centenario de la muerte de Cisneros en 2017.
El gobierno de Alcalá de Henares va a exigir al Director General de la Comunidad de Madrid una reunión urgente y pública en la que concrete la partida del presupuesto y la cuantía exacta que el gobierno regional va a destinar para celebrar el Centenario de la muerte de Cisneros al objeto de realizar “actividades a la altura de la profunda huella de Cisneros en la historia de Alcalá y de España”, tal y como afirmó en la reunión con el Partido Popular de Alcalá.
La reunión servirá también para recordar al Director General que hasta el momento no se ha ejecutado ninguna partida presupuestaria de apoyo específico a la ciudad de Alcalá para la celebración del IV Centenario de la muerte de Cervantes. Cabe recordar que la propuesta de 300.000 euros de apoyo en los Presupuestos de la Asamblea de Madrid presentada por los grupos parlamentarios de PSOE y Podemos sorprendentemente, fue rechazada por el Partido Popular en la Asamblea de Madrid.
Finalmente, el equipo de gobierno de Alcalá recuerda al Grupo de concejales del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcalá que en la Comisión de Patrimonio Histórico, Cultura y Turismo, la concejala delegada del área de cultura, María Aranguren, informó sobre las reuniones de trabajo que se estaban manteniendo de manera conjunta entre la Universidad, el Obispado y el propio Ayuntamiento. Así como sobre las líneas a desarrollar para la conmemoración del V Centenario de la muerte de Cisneros. Explicaciones que, por otra parte, fueron bien recibidas por los miembros de la Comisión, incluido el representante del Partido Popular”.
Cisneros y su profunda huella en Alcalá y en la Historia de España
La fundación de la Universidad de Alcalá por el Cardenal Cisneros marca un antes y un después en la historia de Alcalá y en la de España. Cisneros, arzobispo de Toledo desde 1495, obtuvo la Bula fundacional del Papa Alejandro VI en 1499 y los estudios universitarios comenzaron en 1508; en ese primer curso se encontraba entre los alumnos quien después fuera elevado a los altares como Santo Tomás de Villanueva. El espíritu renacentista de Cisneros contribuyó al éxito de la academia complutense, que contó desde su fundación con importantes humanistas como Nebrija entre los profesores.
Poco antes de morir, Cisneros vio concluida la primera gran obra intelectual de su Universidad: la elaboración e impresión de la Biblia Políglota Complutense (1514-1517), definida por estudiosos como la primera obra científica del mundo moderno y contiene todo el texto de las Sagradas Escrituras (Antiguo y Nuevo Testamento) en los principales idiomas en que se habían escrito y difundido: latín, griego, hebreo y arameo o caldeo. También constituye un “monumento tipográfico”: promovió el Cardenal Cisneros uno de los alardes tipográficos más notables de toda la historia del arte de imprimir; muchos caracteres tipográficos se construyeron en España por primera vez para la Biblia Políglota Complutense.
Se puede concluir, por tanto, que la figura del Cardenal Cisneros fue fundamental para que a lo largo de los casi 150 años que abarca el periodo que se ha denominado Siglo de Oro Español, Alcalá fuese el foco que irradió las más modernas corrientes del pensamiento europeo.
Gracias a esta libertad, Alcalá se convirtió en la Ciudad del Saber y la presencia de las órdenes religiosas amparadas en el profundo y diverso estudio de la Teología que se enseñaba en sus escuelas la convirtieron en el modelo de Ciudad de Dios soñado en su día por San Agustín. Así, la Ciudad Universitaria diseñada por Cisneros y trazada por la mano de su arquitecto Pedro Gumiel, que mereció ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998 al ser la primera de la historia de la proyectada como tal y modelo de otras muchas en Europa y América en los siglos posteriores, vio como sus calles y plazas se llenaban de miles de estudiantes llegados de todos los rincones de España y Europa.
Personajes de la talla de Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Mateo Alemán, Calderón de la Barca, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santo Tomás de Villanueva, San Francisco Caracciolo, San Ignacio de Loyola, San José de Calasanz, Juan de Vergara, Bartolomé de Carranza, Alfonso de Valdés, Juan Ginés de Sepúlveda, el Doctor Cazalla, Antonio Pérez, Francisco de Figueroa “el divino”, Alvar Gómez de Castro, Jerónimo de Zurita, Ambrosio de Morales, Hervás y Panduro, El Maestro Pedro Ciruelo, El Divino Vallés, el Gran Vesalius, Benito Arias Montano o Melchor Gaspar de Jovellanos no son más que una muestra de la extensa nómina de individuos que convirtieron a la universidad fundada por Cisneros y a la ciudad creada en torno de ella en el centro del Siglo de Oro español, Ciudad del Saber y Ciudad de Dios.