‘La flora del Quijote’ en el Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá este 23 de abril

Los interesados en conocer mejor las plantas que se citan en El Quijote tienen una cita en el Paseo del Mes del Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá, que en esta ocasión se adelanta al día 23 de abril, coincidiendo con la entrega del Premio Cervantes.

Plantas del Quijote en el Jardín Botánico de Alcalá de Henares
El recorrido, de dos horas de duración, está inspirado en el discurso que el naturalista Luis Ceballos Fernández de Córdoba pronunció sobre 'El Quijote' en 1965

  • La Flora de El Quijote’ es el título de una visita ofertada por el Real Jardín Botánico Juan Carlos I, de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), para divulgar la obra de Cervantes a través de la variedad de especies vegetales que se mencionan en el texto.
  • “Al margen de que el hilo de la visita sea la obra de Cervantes, lo más importante es que se trata de un paseo familiar, pensado para relajarse, en un día de primavera”, afirma Rosendo Elvira, director del espacio.
  • El recorrido, de dos horas de duración, está inspirado en el discurso que el naturalista Luis Ceballos Fernández de Córdoba pronunció sobre ‘El Quijote’ en 1965 con motivo de su ingreso en la Real Academia España

Mirto, una de las plantas presentes en la obra de Cervantes
Mirto, una de las plantas presentes en la obra de Cervantes

Piruétano‘, un peral silvestre muy extendido en España; ‘algarrobas‘, una planta que se comía en época de hambre, o algunos arbustos, como el ‘acebo’ o la ‘enea’, utilizados para hacer bastones y esterillas, figuran entre las especies más citadas en ‘El Quijote’, junto a hortalizas que van a la cazuela, o algunas flores como las adelfas, entre las preferidas para componer guirnaldas.

Hasta cuarenta de esas variedades ‘cervantinas’ podrán conocerse ‘in situ’ en el recorrido por el recinto alcalaíno que podrá realizarse el próximo sábado 23 de abril.

La propuesta, que coincidirá con la efeméride del Día del Libro y la entrega del Premio Cervantes en la ciudad alcalaína, permitirá conocer el lado naturalista de Cervantes, que, según el director del espacio, Rosendo Elvira, es muy notable.

“El autor evidencia su documentación en la ciencia botánica al mencionar tanto a Dioscórides como a Andrés Laguna, en aquella situación en la que Sancho propone a Don Quijote buscar las hierbas, supuestamente conocidas por éste, con las que alimentarse en un momento precario”, sostiene Elvira.

Las dos citas, la de Dioscórides -el farmacólogo y botánico de referencia del siglo I- y la de Andrés Laguna -el médico segoviano que tradujo en 1518 la obra del primero-, son propias de alguien que conocía muy bien la flora y sus usos en aquella época, sostiene Elvira.

¿De ese modo, no tenemos que comer hoy? replicó Don Quijote. Eso fuera, respondió Sancho, cuando faltaran por estos prados las yerbas que vuestra merced dice que conoce, con que suelen suplir semejantes faltas los tan mal aventurados caballeros andantes, como vuestra merced es”.

El pasaje, extraído del capítulo XVIII de ‘El Quijote’ prueba que el escritor inviste al protagonista de una sabiduría de la que él se sabe poseedor.

Bajo esa misma fórmula de contextualizar a través citas algunas de las referencias a la naturaleza más destacadas en la novela, está diseñada la visita al recinto alcalaíno.

Una parte de esas plantas clasificadas por el académico podrán visitarse en el paseo temático del botánico alcalaíno, que transcurrirá por cuatro de sus espacios: el Arboreto Ibérico, el Parque de Flora Regional, la Huerta y la Escuela de Flora Mundial.

La Flora del Quijote en el Jardín Botánico de la UAH
La Flora del Quijote en el Jardín Botánico de la UAH

¿De ese modo, no tenemos que comer hoy? replicó Don Quijote. Eso fuera, respondió Sancho, cuando faltaran por estos prados las yerbas que vuestra merced dice que conoce, con que suelen suplir semejantes faltas los tan mal aventurados caballeros andantes, como vuestra merced es. Con todo eso, respondió Don Quijote, tomara yo más aina un cuartel de pan, o una hogaza y dos cabezas de sardinas arenques, que cuantas yerbas describe Dioscórides, aunque fuera el ilustrado doctor Laguna; mas con todo ésto, sube en tu jumento, Sancho el bueno, y vente tras mi…

(Capítulo XVIII. Donde se cuentan las razones que pasó Sancho Panza con su señor Don Quijote con otras aventuras dignas de ser contadas).

  • El paseo temático tiene un precio de cuatro euros y es gratis para los menores de doce años
  • Para participar es necesario inscribirse previamente, sea personalmente en las oficinas, por teléfono (918856406) o por correo electrónico (jardin.botanico@uah.es).

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.