10 de enero de 1880 / Hoy se cumple el Aniversario del nacimiento de Manuel Azaña en Alcalá de Henares. Durante todo el año 2015 se ha venido sucediendo los actos y eventos conmemorativos del 75 Aniversario de su muerte (Montauban, Francia, 1940), organizados por la Universidad de Alcalá, el Ayuntamiento y otras asociaciones locales como Foro del Henares. ALCALÁ HOY estuvo allí, y ofreció la información y crónica gráfica de todo ello …
Manuel Azaña. Biografía
Manuel Azaña Díaz. (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880 – Montauban, Francia, 3 de septiembre de 1940). Escritor y político español.
Estudia en el Colegio Complutense, en el Instituto Cisneros y en los Agustinos de El Escorial; licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1897, se doctora en 1900. En 1909 ingresa como funcionario en la Dirección General de los Registros y del Notariado. Dos años después viaja a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, experiencia que queda reflejada en su primer libro, Estudios de política francesa contemporánea, la política militar (1919). Es secretario del Ateneo de Madrid entre 1913 y 1920 y presidente de esta institución en 1930.
Desde el punto de vista político, milita desde 1913 hasta 1923 en el Partido Reformista de Melquíades Álvarez, pero hasta 1925 no hace explícita su vocación republicana al crear la formación Acción Republicana, que agrupa al republicanismo ilustrado y burgués. Como representante de este partido, y tras caer la dictadura de Primo de Rivera en 1930, forma parte del Comité Revolucionario que contribuye a la instauración de la República el 14 de abril de 1931, en cuyo gobierno provisional ocupa la cartera de Guerra, primero, y la Presidencia, después. Las elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1931 le confirmaron como Jefe del Ejecutivo, puesto del que dimitiría en septiembre de 1933.
En abril de 1934, ya en la oposición, consigue la unidad de los partidos republicanos dando lugar a Izquierda Republicana, organización política de la que es elegido presidente. En octubre del mismo año es detenido bajo la falsa acusación de estar implicado en los sucesos revolucionarios de Asturias y Cataluña. Tras su liberación en enero de 1935, inicia una campaña política que da lugar a la creación del Frente Popular, coalición que obtiene la victoria en las elecciones de febrero de 1936. En mayo de aquel año es elegido Presidente de la República, cargo que ocupa durante todo el desarrollo de la Guerra Civil española. Dimite de ese cargo en febrero de 1939, se exilia a Francia y fallece en Montauban en 1940.
Relevante escritor y periodista, colabora en los diarios El Imparcial y El Sol y dirige las revistas La Pluma y España entre 1920 y 1924. Recibe el Premio Nacional de Literatura en 1926 por su obra Vida de Juan Valera. Autor de novelas como El jardín de los frailes (1927) y la inacabada Fresdeval, también realiza incursiones en el teatro con obras como La Corona (1930).
Es también un relevante traductor y un gran ensayista, recogiéndose su producción en este campo en los volúmenes Plumas y palabras (1930) y La invención del Quijote y otros ensayos (1934). Su obra La velada en Benicarló, compuesta por una serie de diálogos sobre la guerra de España, puede considerarse como la más importante reflexión acerca de la década de los años treinta en nuestro país. De igual modo dejó escritas unas memorias que constituyen un destacado reflejo de la Segunda República Española.
Manuel Azaña en ALCALÁ HOY
- Expertos en la figura de Manuel Azaña destacan su gran labor como escritor
- Una exposición conmemora en Alcalá el 75 aniversario de la muerte de Azaña
- Manuel Azaña y México, a revisión en las VI Jornadas sobre la vida y obra del político y escritor alcalaíno
- Azaña: Tiempos de Paz , Tiempos de Guerra
Video en la Luna de Alcalá
- DIARIO DE ALCALÁ [ escrito por Vicente Alberto Serrano ] La vocación de Manuel Azaña
- LA LUNA DE ALCALÁ / El 10 de enero de 1881 nacía Azaña ¿a quién votaría hoy?
- DIARIO DE ALCALÁ / El Ayuntamiento olvida el aniversario del nacimiento de Manuel Azaña